Domingo, 6 de Julio de 2025  
 
 

 
 
 
Provincia

Analizan ventajas y desafíos de las Certificaciones Sustentables con Pequeños y medianos Productores Agrícolas de Aconcagua

Con el objetivo de difundir las principales normativas agrícolas sustentables y analizar las oportunidades que ofrece su implementación.

  • Tuitea
  • Comparte
  • Imprimir

 
Más Noticias
     
  Delegado Cristian Aravena realizó su última cuenta pública participativa resaltando el fortalecimiento de apoyo social a familias vulnerables
  Junta de Vigilancia de la Primera Sección del Río Aconcagua advirtió sobre proyectos de ley que buscan debilitar la gestión hídrica en Chile
  Con una misa en la iglesia de los Padres Pasionistas se conmemoraron los 41 años de la tragedia de Los Libertadores
  Alumna de San Esteban Victoria Mena Bahamondes representará a Chile en la Expo Osaka 2025 en Japón
  Operativo podológico mejora acceso a salud de comunidad en camino internacional
  En un 34% aumentó el ingreso de pasajeros por Los Libertadores el primer semestre de este año
 
 

 

ACONCAGUA (09/06/2020).- Alrededor de 70 participantes se registraron de todo el valle de Aconcagua  en el Taller on line “Normativas Sustentables, un desafíos posible,” organizado por el Programa Fruticultura Sustentable en conjunto con ProChile, con el objetivo de difundir las principales normativas agrícolas sustentables y analizar las oportunidades que ofrece su implementación, basadas en las tendencias del mercado internacional y en la experiencia de empresas agrícolas.

Vicente Alti, director regional de Prochile Valparaíso, indicó que  junto con el PER de Fruticultura Sustentable el servicio ha estado haciendo un trabajo muy coordinado para difundir el valor de la sostenibilidad en la industria.

“Nos hemos dado cuenta que cada vez está siendo más importante en los tratados de libre comercio tener cláusulas de sustentabilidad sobre recursos humanos, económicos, para saber si nuestros productos cumplen con los parámetros de trazabilidad de sus mercados, y porque es un gran valor agregado, no solo para obtener un mejor precio sino para el desarrollo sostenible y el cuidado de la naturaleza”, declaró Vicente  Alti.

“Ante la crisis sanitaria global los mercados tendrán comportamientos más restrictivos pero también nos vamos a enfrentar a un nuevo consumidor social y sanitariamente responsable, tanto en Chile como en América del Norte”, expresó Catalina Cuevas, profesional de ProChile quien participó como relatora.

Agregó que la certificación es un medio para lograr la sostenibilidad. “No olvidemos que llevamos 10 años de escasez hídrica, lo cual que nos obliga a  apuntar a estándares y  modelos más eficientes respecto a los recursos que tenemos”

Por su parte Josefina Hernández , agrónoma de Drimys Consultores, empresa especializada en certificaciones de sustentabilidad, analizó el mercado de la uva de mesa, limones, nueces y paltas. Indicó que “la tendencia de la demanda mundial por los frutos sustentables va al alza”. Y advirtió que en el caso de la palta “existe competencia de México y Perú, por lo cual hay que apremiar la palta de Chile tanto en calidad como en sustentabilidad, dada la escasez hídrica existente en la región.”

Aumento de certificaciones

En su intervención, Mauricio Ferro, representante de la  empresa certificadora CYD, explicó los cuatro pilares principales en que se basa la Norma Rainforest Alliance: Sistema de planificación y gestión eficiente, conservación de la biodiversidad, conservación de recursos naturales, y mejora de medios de vida y bienestar humano.

Precisó que “una característica de esta certificación es  que las empresas deben cumplir con estrictas normas de conservación del recurso hídrico,  sistema eficiente de riego, así como aspectos legales de concesiones y usos de agua y respeto por las condiciones de sus trabajadores”.

 Según datos proporcionados por CYD, desde 2018 a 2020, ha habido un aumento de la certificación sustentable Rainforest Alliance en las principales  frutas de la región, registrándose más de 3 mil hectáreas de paltas, más de 2 mil hectáreas de uva, y un poco menos de 500 hectáreas de cítricos y nogales.

“ Si bien cerca de un 40% de  empresas  no están en programas de certificados, estoy convencido de que  vamos a lograr posicionarnos como un país con una fruticultura sostenible y a eso apunta la norma, a mejorar la calidad de vida de quien está en el área agrícola y de su entorno”, concluyó Ferro.

Otros de los relatores fue el asesor Diego Verdesia, quien se refirió a su experiencia en la implementación de normativas sustentables en pequeños y medianos agricultores de Sudamérica.

Cerró el evento Claudio Sarah, representante de una comercializadora europea, quien ratificó por su experiencia en el área que las tendencias del mercado obligan a considerar el manejo sustentable y la obtención de certificaciones de este tipo para no perder competitividad.

Finalmente, Kurt Neuling, gerente del PERFRUTS, informó que dado el interés de seguir profundizando en diversos aspectos de la sustentabilidad en el agro, se ha programado un calendario de videoconferencias para el mes de junio que será informado a través de las redes sociales del programa Fruticultura Sustentable.

 

 


 
 
Twitter Facebook Flickr
 

Hasta cuando .

Educar la convivencia escolar desde las ciencias sociales

 
 
 
¿Estaría de acuerdo con eliminar los estacionamientos en calles Santa Rosa y Maipú para agilizar el tránsito vehicular?
Si.
No.
Me da lo mismo.
Ver resultados
 
 
 
Diario Electrónico Andes Online® | ©2000-2025 Derechos Reservados.
Miembro de EMR™ Chile - Estadísticas de Medios en Internet - Estadísticas Certificadas
Andes Online is Licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.0 Chile License
Prensa | Publicidad | Contacto