Martes, 18 de Noviembre de 2025  
 
 

 
 
 
Opinión

Polarización sin hegemonía

Por Jorge Astudillo, abogado y académico de Derecho UNAB

  • Tuitea
  • Comparte
  • Imprimir

 
Más Noticias
     
  Caída en matrícula en Chile, el país que aprendió a escuchar otros acentos
  Compromiso por una cadena de trigo, harina y pan sostenible y competitiva
  Los síntomas de una necesaria reforma
  Darle al prematuro un buen comienzo para un futuro brillante
  Cuando la protección de datos no es una recomendación, sino una obligación
  ¿Qué esperamos los emprendedores del nuevo Gobierno?
 
 

Chile entra al balotaje más polarizado desde el retorno a la democracia. Con el 99,9% de las mesas escrutadas, Jeannette Jara obtuvo un 26,8%, seguida por José Antonio Kast con un 23,9%. Ambos representan proyectos de país profundamente contrapuestos, obligando a la ciudadanía a una decisión binaria en un escenario de fragmentación electoral, desgaste institucional y un Congreso donde las oposiciones —aunque no necesariamente las derechas— tendrán una clara mayoría. El país llega a esta segunda vuelta dividido, cansado y marcado por un clima de creciente desconfianza hacia la política.

Jara propone un reforzamiento del Estado social, mejoras salariales, mayor negociación colectiva y una continuidad —aunque matizada— del actual Gobierno. Kast, en cambio, ofrece una “reconstrucción” conservadora basada en mano dura en seguridad, endurecimiento migratorio, recortes del gasto y una ampliación del libre mercado. Son modelos que no solo plantean caminos distintos, sino visiones de país difícilmente reconciliables. Por eso esta elección no será solo un duelo electoral, sino también una disputa simbólica por el sentido del futuro.

El tercer gran dato de la noche fue Franco Parisi, con cerca del 20% de los votos: más de 2,5 millones de personas que no encajan en el clivaje tradicional izquierda/derecha. Este electorado será determinante. Para Jara es prácticamente el único espacio real donde puede crecer; Kast, por su parte, consolidará de manera natural los apoyos del mundo conservador, incluyendo a Kaiser, Matthei y los votantes desencantados con el gobierno de Boric. La pregunta clave es quién logrará interpretar el malestar, la desafección y el sentimiento de abandono que explica en buena parte el voto hacia el Partido de la Gente.

Una de las grandes derrotadas de la jornada fue Evelyn Matthei, relegada a un lejano quinto lugar. Meses de liderazgo en encuestas terminaron evaporándose, evidenciando la profunda crisis de la derecha tradicional. El progresismo tampoco salió fortalecido: los efectos del caso fundaciones, las listas de espera, el deterioro de la educación pública y múltiples errores de gestión pesan más de lo que admiten sus dirigentes.

Aunque Jara ganó la primera vuelta, su triunfo es políticamente amargo. Quedó por debajo de lo proyectado, con números similares a los de Boric en 2021. La agenda pública —seguridad, migración y economía— favorece a Kast, quien ha logrado instalarse como el candidato del orden, mientras la izquierda sigue buscando un relato creíble que conecte con el temor cotidiano de la ciudadanía.

El panorama parlamentario anticipa un escenario aún más complejo. La Cámara de Diputados quedaría con una amplia mayoría opositora, incluso superando 4/7 si se considera al PDG. El Senado aparece empatado, funcionando como un contrapeso institucional. En este equilibrio frágil, el Partido de la Gente (especialmente en la Cámara) se vuelve un actor imprescindible para cualquier gobierno que pretenda impulsar reformas estructurales.

La disputa entre Jara y Kast no replica solo el mapa electoral de 2021, sino que refleja un país tensionado por derechas radicalizadas, populismos anti-sistema y un oficialismo debilitado. En este contexto, el voto Parisi adquiere centralidad no por representar moderación, sino por expresar un malestar profundo que ningún proyecto político ha logrado interpretar del todo.

La segunda vuelta se jugará menos en los discursos y más en la capacidad de cada candidato para leer ese descontento. En un país cansado y desconfiado, la elección será también un plebiscito sobre cómo imaginamos el futuro para reconstruir confianzas perdidas.


 
 
Twitter Facebook Flickr
 

Caída en matrícula en Chile, el país que aprendió a escuchar otros acentos

Compromiso por una cadena de trigo, harina y pan sostenible y competitiva

Polarización sin hegemonía

Los síntomas de una necesaria reforma

 
 
 
¿Estaría de acuerdo con eliminar los estacionamientos en calles Santa Rosa y Maipú para agilizar el tránsito vehicular?
Si.
No.
Me da lo mismo.
Ver resultados
 
 
 
Diario Electrónico Andes Online® | ©2000-2025 Derechos Reservados.
Miembro de EMR™ Chile - Estadísticas de Medios en Internet - Estadísticas Certificadas
Andes Online is Licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.0 Chile License
Prensa | Publicidad | Contacto