Sabado, 8 de Noviembre de 2025  
 
 

 
 
 
Opinión

La urgencia y belleza del urbanismo

Por Alan Fox, arquitecto y director de Diseño UNAB.

  • Tuitea
  • Comparte
  • Imprimir

 
Más Noticias
     
  Tejido social y territorialidad: las claves para el bienestar en un país desigual
  Convertir la ley en hábito
  Tomas, desalojos y salud
  Proyectando a Chile desde sus jóvenes
  ¡Y la cosecha de saberes nunca se acaba!
  El dilema del SBAP: ¿romanticismo ecológico o realismo económico?
 
 

A días de los comicios en el país, sería interesante conocer las propuestas de los candidatos frente a un tema clave para la calidad de vida de las personas: la planificación de las ciudades, asunto que no suele abordarse con la misma frecuencia que el de la vivienda digna.

Una vivienda digna está íntimamente asociada a un espacio urbano armónico, equitativo y respetuoso de la vida humana en sus dimensiones más esenciales: la corporal, la social, la emocional y la espiritual. No se trata de una edificación aislada, ni menos de un conjunto de viviendas desconectadas de la infraestructura y el equipamiento básico que permiten el acceso a la salud, la educación y, por cierto, a la seguridad.

El gran incendio del verano de 2024, que afectó a numerosas familias de Viña del Mar, Quilpué y Villa Alemana, es una muestra más de la importancia de que las viviendas unifamiliares pertenezcan a un tejido urbano orgánico y debidamente planificado. Ese tejido debe garantizar equidad en cuanto al equipamiento —pavimentación, iluminación, agua potable, electricidad— y a los servicios, además de una adecuada accesibilidad mediante calles y locomoción colectiva, de modo que las personas no tengan que destinar casi la mitad de su jornada laboral a desplazarse por la ciudad para llegar a sus trabajos.

Las ciudades debiesen crecer en forma orgánica y ordenada, articulando un sistema vivo que promueva la interacción armónica entre lo construido, la infraestructura, las áreas verdes, los cuerpos de agua y, desde luego, las personas. Es clave la relación entre el entorno edificado y el no edificado, que no es lo mismo que el entorno natural. Si tomamos como ejemplo la ciudad de Viña del Mar, existen importantes áreas verdes, como la Quinta Vergara y la laguna Sausalito, que debiesen respetarse como articuladores de la vida vegetal y animal al interior de la ciudad, pero también como espacios vitales para las personas, pues aportan oxígeno, belleza y recreación.

El patrimonio natural, cultural y edilicio también cobra relevancia al planificar las ciudades, porque no solo aporta diversidad e identidad, sino también belleza. Aunque esta aún no sea considerada un derecho, constituye un valor innegable en el desarrollo integral de nuestros niños y en la calidad de vida de quienes habitan y transitan por las urbes. Conservar, regenerar e integrar el patrimonio natural y construido es signo de cultura y de una sociedad sana. Incluso el turismo se ve beneficiado cuando se recuperan barrios históricos, como ocurre con el barrio Puerto en Valparaíso.

Resulta especialmente interesante el concepto de urbanismo regenerativo, una forma de hacer ciudad que integra lo edificado con el territorio como parte de un mismo sistema. De este modo, las necesidades humanas se equilibran con las ecológicas, generando ecosistemas urbanos sostenibles.

Para avanzar en esa dirección, es fundamental armonizar los intereses comerciales e inmobiliarios con los municipales y ciudadanos, generando acuerdos y ajustes que favorezcan la regeneración de territorios deteriorados y los transformen en nuevos espacios de convivencia y bienestar.

Celebremos, entonces, el cumpleaños del urbanismo, una ciencia que es también un arte: una disciplina esencial para dar buena forma y enriquecer la vida en nuestras ciudades.


 
 
Twitter Facebook Flickr
 

Tejido social y territorialidad: las claves para el bienestar en un país desigual

Convertir la ley en hábito

Tomas, desalojos y salud

La urgencia y belleza del urbanismo

 
 
 
¿Estaría de acuerdo con eliminar los estacionamientos en calles Santa Rosa y Maipú para agilizar el tránsito vehicular?
Si.
No.
Me da lo mismo.
Ver resultados
 
 
 
Diario Electrónico Andes Online® | ©2000-2025 Derechos Reservados.
Miembro de EMR™ Chile - Estadísticas de Medios en Internet - Estadísticas Certificadas
Andes Online is Licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.0 Chile License
Prensa | Publicidad | Contacto