Lunes, 11 de Agosto de 2025  
 
 

 
 
 
Opinión

Día del Minero, un silencio que debe transformar

Por David Blanco, académico de la Facultad de Ciencias de la Construcción y Ordenamiento Territorial (FCCOT) de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM), donde además es Director de Desarrollo Académico.

  • Tuitea
  • Comparte
  • Imprimir

 
Más Noticias
     
  Secuestros en aumento: ¿más penas o más inteligencia?
  Certeza jurídica: Factor clave en la tramitación del proyecto de eutanasia
  Evaluar el inglés para mejorar
  Priorizar la Lactancia Materna: De la Intención a la Acción Colectiva
  Amistad: un bien esencial que no puede perderse en la tercera edad
  Ciudades inteligentes: la tecnología como activo estratégico para el desarrollo urbano
 
 

Este año, el Día del Minero no se celebrará. Y está bien que así sea. La tragedia ocurrida recientemente en la División El Teniente, que costó la vida a seis trabajadores, nos deja sin palabras, con un duelo que atraviesa el alma misma de todos los chilenos.

El 10 de agosto suele ser una fecha de reconocimiento y orgullo para quienes dedican su vida a una de las actividades más emblemáticas del país. Pero hoy el gesto más honesto es el recogimiento. Porque nada puede opacar la pérdida de una vida, menos aún de seis. Porque, aunque las estadísticas de seguridad han mejorado en las últimas décadas, lo cierto es que la actividad minera siempre enfrenta condiciones extremas, tareas de alto riesgo y decisiones técnicas que, muchas veces, marcan la diferencia entre volver a casa o no.

Por eso, más que conmemorar, este día debe impulsarnos a actuar con más convicción en torno a la seguridad laboral. Y ahí, el rol de la innovación, de la investigación aplicada y del trabajo silencioso que se realiza en las universidades cobra un valor profundo. Un ejemplo concreto es el desarrollo del Perno Split Set Sensorizado, una tecnología chilena que permite monitorear en tiempo real el comportamiento del terreno en obras subterráneas. Este avance, recientemente reconocido con la concesión de Modelo de Utilidad por parte del Instituto Nacional de Propiedad Industrial (Inapi), es fruto de años de trabajo interdisciplinario que busca justamente eso: prevenir lo que, en muchos casos, es evitable.

Este perno dota de sensores el macizo rocoso, permitiendo anticipar desplazamientos o tensiones anómalas que podrían derivar en un colapso estructural. Su valor no está sólo en la sofisticación técnica, sino en lo que representa: un puente entre el conocimiento académico y las necesidades urgentes del mundo productivo; una herramienta que puede salvar vidas.

La minería del futuro —y también del presente— no puede descansar únicamente en la experiencia acumulada. Debe nutrirse de ciencia, de tecnología, de formación de excelencia y, sobre todo, de una ética compartida que ponga la vida humana por sobre todo. Porque cada vez que una persona entra a una mina, el país debe asumir un compromiso: hacer todo lo posible para que vuelva.

Este Día del Minero no hay discursos ni celebraciones. Sólo un llamado profundo y compartido a cuidar mejor, a prevenir más, a innovar con sentido. Y a no olvidar.


 
 
Twitter Facebook Flickr
 

Secuestros en aumento: ¿más penas o más inteligencia?

Día del Minero, un silencio que debe transformar

 
 
 
¿Estaría de acuerdo con eliminar los estacionamientos en calles Santa Rosa y Maipú para agilizar el tránsito vehicular?
Si.
No.
Me da lo mismo.
Ver resultados
 
 
 
Diario Electrónico Andes Online® | ©2000-2025 Derechos Reservados.
Miembro de EMR™ Chile - Estadísticas de Medios en Internet - Estadísticas Certificadas
Andes Online is Licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.0 Chile License
Prensa | Publicidad | Contacto