Jueves, 24 de Abril de 2025  
 
 

 
 
 
Actualidad

¿Qué riesgos existen al compartir imágenes en aplicaciones de IA?

Franco Cancino, jefe de carrera de TNS en Informática mención Ciberseguridad del CFT Estatal, advierte sobre los riesgos y entrega consejos para el uso de estas plataformas.

  • Tuitea
  • Comparte
  • Imprimir

 
Más Noticias
     
  Autoridades nacionales llegarán a Los Andes este viernes para abordar problemática de malos olores
  El Instituto de Previsión Social y su red ChileAtiende invitan a utilizar el servicio de videoatención en sus sucursales de Aconcagua
  Calle Larga fortalece su desarrollo con inversión histórica de más de 5.100 millones de pesos en 2024
  ¿Cuántas huellas ha dejado Semana Santa en el lenguaje cotidiano?
  Con orgullo fueron destacados los 50 años de historia, crecimiento y desarrollo de la Feria Internacional de Los Andes
  Delegación de Los Andes realizó capacitaciones para Fondos Senama 2025
 
 

ACONCAGUA (19/04/2024).- La reciente tendencia de animar imágenes propias con inteligencia artificial (IA) avanza a gran velocidad, transformando la forma en que interactuamos con la tecnología. Cada vez es más común subir fotografías a aplicaciones que prometen mejorar retratos, generar avatares o crear versiones animadas de nuestros rostros. Pero ¿qué sucede realmente con la información que compartimos?

 

El jefe de carrera de TNS en Informática mención Ciberseguridad del CFT Estatal de la Región de Valparaíso, Franco Cancino, analiza y advierte sobre los riesgos y desafíos de esta tendencia mundial.

 

¿Qué datos entregamos al subir una foto?

“Cuando subimos una imagen, no solo compartimos la fotografía en sí, sino también los metadatos que la acompañan”, señala Cancino. Estos pueden incluir ubicación, fecha, hora, tipo de dispositivo e incluso información del entorno.

 

Además, “la propia imagen puede ser procesada por algoritmos de IA para identificar rasgos físicos, emociones o patrones de comportamiento, creando perfiles que muchas veces el usuario no autorizó explícitamente”.

 

Por otro lado, Cancino advierte que podría llegar a ser riesgoso que una aplicación acceda a nuestro rostro, siempre y cuando exista una mala intención. Dentro de los delitos más graves se encuentran la violación de la privacidad, el robo de identidad y la discriminación algorítmica.

 

Cómo protegernos

 

Para identificar si una aplicación es segura, es fundamental fijarse en ciertos elementos. Según Franco Cancino, “una app confiable utiliza protocolos de cifrado como HTTPS y técnicas avanzadas de encriptación para proteger la información del usuario. Además, debe contar con mecanismos de autenticación robustos, como la verificación en dos pasos, y recibir actualizaciones frecuentes que corrijan vulnerabilidades. Por el contrario, una aplicación que opera con HTTP, permite contraseñas débiles o carece de mantenimiento regular representa un riesgo para la seguridad de los datos personales y debe ser evitada”

 

 


 
 
Twitter Facebook Flickr
 

Chile, país de lectores

Revirtamos la tendencia

 
 
 
¿Estaría de acuerdo con eliminar los estacionamientos en calles Santa Rosa y Maipú para agilizar el tránsito vehicular?
Si.
No.
Me da lo mismo.
Ver resultados
 
 
 
Diario Electrónico Andes Online® | ©2000-2025 Derechos Reservados.
Miembro de EMR™ Chile - Estadísticas de Medios en Internet - Estadísticas Certificadas
Andes Online is Licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.0 Chile License
Prensa | Publicidad | Contacto