LOS ANDES (28/03/2025).- En una ceremonia desarrollada en el Centro de Salud Mental Comunitario de Los Andes, SENDA Valparaíso, el Servicio de Salud de Aconcagua, la Delegación Presidencial Provincial de Los Andes, SernamEG Valparaíso y los municipios de Llay Llay y Los Andes, marcaron el hito de lanzamiento del Programa de Tratamiento para Población Específica de Mujeres (PAIM) en el COSAM de Los Andes y del Programa Ambulatorio Intensivo (PAI), para población general, en el Hospital San Francisco de Llay-Llay.
En la instancia, autoridades, equipos y personas usuarias presentes, valoraron la llegada de los dispositivos a la zona, considerando que previamente no existían opciones accesibles y cercanas para las personas que requieren iniciar un proceso de recuperación a raíz del consumo problemático de alcohol u otras drogas.
”Esto es parte de uno de los objetivos del Plan de Acción de SENDA, donde nos hemos puesto el lineamiento de poder fortalecer la red de tratamiento en los distintos territorios del país. Por lo tanto, es hacer más cercana la posibilidad de recuperación” comentó el director de SENDA Valparaíso, sobre la llegada de los dispositivos a Los Andes y Llay LLay, que estarán disponibles tanto para sus habitantes como para quienes residen en las comunas aledañas.
Colihuechún se refirió también a la importancia del trabajo colaborativo con los servicios de salud pública, que en el caso de Los Andes, permitió sumar un programa específico para mujeres, visibilizando también la tarea pendiente de seguir avanzando en cobertura y prevención con enfoque de género, en marco de la conmemoración del mes de la mujer. ”El valle de Aconcagua no tenía planes específicos de mujeres, era una oferta que no existía en el territorio. Nos esforzamos, hicimos alianzas con diferentes actores para poder hoy decir que estos planes están. Sabemos que son cupos limitados, pero sí queremos dar la señal de que hay avances importantes, que sabemos que hay un número de personas que va a poder tener tratamiento, que va a poder tener recuperación y que esa recuperación va a tener una perspectiva de género, va a tener una perspectiva también desde el territorio”.
Sobre esto último, el Delegado Presidencial Provincial de Los Andes, Cristian Aravena Reyes, valoró la nueva oferta como el cumplimiento de un compromiso contraído por SENDA en la pasada cuenta pública desarrollada en la comuna, donde dio cuenta de la ‘deuda’ con las y los habitantes de la zona interior de la Región: “Hoy día se concretan estos programas muy importantes, también por la fecha que estamos, en la conmemoración del mes de la mujer y en ese sentido, creo que las noticias son excelentes. Sabemos que tiene que haber un punto de inicio y este es, y agradecemos que SENDA, SernamEG y en especial el Servicio de Salud, estén en coordinación”, destacó la autoridad provincial.
Tratamiento con enfoque de salud y perspectiva de género
La ceremonia de lanzamiento, desarrollada en marco del mes de la mujer, contó también con la participación de la directora de SernamEG Valparaíso, María Paz Rengifo Hardy, quien destacó la iniciativa como un importante ‘hito en política pública con enfoque de género’, destacando las particularidades del dispositivo que buscan abordar las brechas y estigmas asociados al consumo de sustancias en el caso de la población femenina, que tienen que ver con una sociedad que no solo las ve como consumidoras, sino también como mujeres que desafían los ideales de feminidad, maternidad y cuidado. “Hoy día estamos dando un paso con un programa que logra mirar, que logra tener profesionales especializados con un enfoque de género, dejando atrás estigmas, contando con cuidadoras para, por ejemplo, los hijos de las mujeres en tratamiento; teniendo flexibilidad en los horarios, que son aspectos que muchas veces no se ven porque están invisibilizados, pero que para las mujeres son muy relevantes a la hora de acceder a una oferta de estas características” enfatizó Rengifo.
En la misma línea, la directora del Servicio de Salud de Aconcagua, Susan Porras Fernández, destacó la inversión pública realizada por SENDA en la zona y la oportunidad que abre para la población femenina: “Era una necesidad muy sentida en nuestro Valle del Aconcagua, no teníamos esta oferta programática, por lo tanto para mujeres que pudiesen querer acceder a un tratamiento especializado, era mucho más difícil porque se tenían que trasladar a otros servicios de salud fuera de Aconcagua o simplemente, no podían acceder a tratamiento”.
Sobre la características del equipo a cargo del dispositivo, la directora del Centro de Salud Mental Comunitario, Jocelyn Tabilo, detalló que está conformado por enfermeras, un trabajador social, una terapeuta ocupacional, talleristas y una técnico en educación de párvulos que “viene a apoyar no solo el cuidado de los hijos e hijas de las usuarias, sino que también a trabajar el vínculo terapéutico entre los hijos de las usuarias y las usuarias”, con el objetivo de que puedan estar tranquilas durante su proceso de recuperación.
Sumado a lo anterior, la profesional fue enfática en la integralidad que exige el abordaje del fenómeno del consumo: “requiere de la concentración de las prestaciones, requiere de atenciones que vayan no solo a disminuir el tema del consumo, sino que vayan a trabajar más allá en todo lo que tiene que ver con la reincorporación, que tiene que ver con mejorar la calidad de vida, la calidad de vida no solo de la usuaria, sino que de su familia y de la comunidad. Queremos que puedan ser atendidas en el centro sin estigmas, sin recibir cuestionamientos producto de su consumo, que puedan tener una atención integral y que puedan cambiar su estilo de vida”, concluyó Tabilo.
Así, las opciones para quienes buscan iniciar un proceso de recuperación especializado y gratuito avanzan en la Región de Valparaíso, con un modelo de tratamiento basado en la evidencia médica y estrategia territorial, oferta disponible que puede ser consultada en el sitio www.senda.gob.cl, en las oficinas comunales SENDA Previene o en el número gratuito 1412.
|