Viernes, 4 de Julio de 2025  
 
 

 
 
 
Opinión

Hacer periodismo sin etiquetas

Por José Miguel Infante.

  • Tuitea
  • Comparte
  • Imprimir

 
Más Noticias
     
  Cuando se debe luchar contra el frío y la invisibilización
  Sobre los proyectos de "democratización" del agua
  Práctica profesional
  El Futuro: IAs con IAs
  Las señales para el día después
  Fallo a favor de proyecto Dominga: ¿Cómo recuperar la confianza institucional?
 
 

En medio de tiempos de convulsión social y pandemia, en Chile y el mundo, surgió una iniciativa destinada a socializar y capacitar a periodistas y a estudiantes de últimos años de la carrera; un curso internacional denominado “Periodismo sin etiquetas: Tratamiento informativo sobre desplazamiento forzado en América Latina y el Caribe”. Tras este esfuerzo hay una mirada aguda y decidida desde la Comunicación para la Paz con más de 2 mil participantes de 18 países, incluido el nuestro, al alero de un trabajo mancomunado entre la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados, ACNUR; la UNESCO y la colaboración de la UCEN con The Knight Center for Journalism in the Americas.

La Comunicación para la Paz, como categoría ética, no puede desconocer hechos dolorosos para el mundo que se han acentuado producto de la crisis sanitaria por el virus del Covid-19. Por ejemplo, se calcula en más de cinco millones los refugiados y migrantes de Venezuela, que han salido de su país debido a la violencia, la inseguridad, la falta de alimentos, medicinas y servicios esenciales. En Centroamérica pandillas controlan las comunidades marginales a través de la extorsión, provocando la huida de unas 788 mil personas. En Nicaragua, el conflicto social y político que estalló en 2018 desencadenó persecución y violaciones a los derechos humanos. Los grupos más vulnerables son estudiantes universitarios, periodistas, trabajadores de la salud y campesinos. Unos 108 mil nicaragüenses han sido forzados a abandonar su territorio.

En este difícil escenario, hacer “periodismo sin etiquetas” implica reflexionar y actuar en consecuencia, sobre la realidad de miles de seres humanos que se ven obligados a salir de sus países de origen, porque son perseguidos por su credo, religión, nacionalidad, orientación o elección sexual, pertenencia a determinado grupo, además de otros motivos. Todo este desplazamiento forzado va acompañado de discursos xenófobos o de odio, exacerbados y reproducidos, en ocasiones, en distintas plataformas y soportes. Sin embargo, el enorme interés de los periodistas y estudiantes de distintas nacionalidades por capacitarse para revisar las prácticas profesionales del tratamiento informativo, es decir, la elaboración de narrativas que construyen realidades, evidencian que, a pesar de la vorágine impuesta por la pandemia y los conflictos económicos y sociales que saturan la agenda de los medios, en el periodismo está presente una búsqueda, un sentido de servicio a la sociedad, orientado por la Comunicación para la Paz.


 
 
Twitter Facebook Flickr
 

Cuando se debe luchar contra el frío y la invisibilización

Sobre los proyectos de "democratización" del agua

 
 
 
¿Estaría de acuerdo con eliminar los estacionamientos en calles Santa Rosa y Maipú para agilizar el tránsito vehicular?
Si.
No.
Me da lo mismo.
Ver resultados
 
 
 
Diario Electrónico Andes Online® | ©2000-2025 Derechos Reservados.
Miembro de EMR™ Chile - Estadísticas de Medios en Internet - Estadísticas Certificadas
Andes Online is Licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.0 Chile License
Prensa | Publicidad | Contacto