Sabado, 5 de Julio de 2025  
 
 

 
 
 
Comuna

En Calle Larga presentan nueva variedad de uva de mesa mejorada genéticamente

Entre otras cosas, destaca por no tener semilla y poseer la firmeza necesaria para viajar a países de Europa, Asia y a Estados Unidos.

 

  • Tuitea
  • Comparte
  • Imprimir

 
Más Noticias
     
  Llay Llay ya cuenta con nuevas letras volumétricas para potenciar el turismo en la comuna del viento
  Llay Llay será parte del programa “Chile Cuida” de apoyo a personas con discapacidad y sus cuidadores
  Diputada Bello y comunidad logran ampliar participación en proyecto solar en Llay Llay
  Mas de $300 millones son invertidos en renovación de redes de agua potable en San Esteban
  Más de 200 estudiantes de Calle Larga recibieron la Beca Pedro Aguirre Cerda
  Estudiantes de Ecoturismo de Duoc UC capacitan a emprendedores de Llay Llay en diseño de experiencias
 
 

CALLE LARGA (06/02/2020).- Corfo, junto a socios del Programa Consorcio Biofrutales, el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), el Programa Estratégico Regional (PER) Fruticultura Sustentable, exportadores y viveristas, presentaron en la Agrícola Brown de la comuna de Calle Larga una nueva variedad de uva de mesa roja -INIA G2-, mejorada genéticamente en Chile y que destaca por su buen tamaño, sabor, no tener semilla y por su larga vida post cosecha que soporta en muy buenas condiciones exportaciones con trayectos de hasta más de un mes de viaje.

Esta nueva variedad, ad portas de obtener su registro para exportación, es el resultado del Programa de Mejoramiento Genético (PMG) de Vides de la empresa Biofrutales y el INIA, al que Corfo subsidia con $1.999 millones.

Actualmente la uva INIA G2 se encuentra en plena época de cosecha en la provincia de Los Andes, donde también gracias al apoyo de Corfo, INIA y Biofrutales se han producido a escala comercial otras dos variedades: Maylen, la cual ya se exporta a países europeos; y la futura variedad “INIA G3”. Con estos ejemplares, el 50% de las variedades de uva generadas en el país pertenecerán al mismo programa de mejoramiento genético.

Al conocer este resultado y sobre el potencial genético nacional, el seremi de Agricultura, Humberto Lepe, destacó que el INIA junto a los privados y con aportes del Estado, a través de Corfo, “van desarrollando variedades que puedan ser un aporte significativo a esta industria, que necesita de estas nuevas variedades para sostenerse en el largo plazo, la que se encuentra en etapa experimental”.

En este contexto, dijo que en el caso de la variedad Maylen  “ya está en escala comercial, se ha exportado y ha sido un aporte para nuestro sector”.

A su vez, el vicepresidente ejecutivo de Corfo, Pablo Terrazas, indicó que Chile es el primer exportador mundial de la uva de mesa y sus principales mercados son Estados Unidos (50%), Europa (25%) y Asia.

“No nos podemos confiar, por eso siempre tenemos que estar revisando nuestros procesos, haciendo nueva genética para que se pueda producir mejor en nuestros territorios, que permite diversificar nuestra matriz productiva y para ir aumentando la capacidad exportadora. También nos pone a nivel mundial, ya que no solamente se trata de exportar materia prima, sino que también poder exportar conocimiento, que es lo que caracteriza a los países desarrollados”.

Por su parte, el gerente de Biofrutales, Rodrigo Cruzat, comentó que el PMG de Vides “ha procurado entregar un paquete tecnológico de base que facilite la adopción de nuevas variedades por parte de la industria, disminuyendo los tiempos y riesgos a los productores. El aporte que harán los productores cuando planten las nuevas variedades será fundamental para ir completando este paquete que acompañará y potenciará su desarrollo”.

En esta línea, la directora del PMG Vides INIA-Biofrutales, Paola Barba, destacó que “este trabajo conjunto de esfuerzos tanto privados como públicos tiene ahora un desafío importante que es aprovechar las más de 24.000 plantas segregantes, que se encuentran hoy en INIA y que forman una base magnífica para la obtención de muchas variedades más de uva de mesa chilena”.

Para el gerente del PER Fruticultura Sustentable, Kurt Neuling, el apoyar estos proyectos van en la línea “de poder buscar, proyectar la actividad y mejorar su rendimiento desde el punto de vista técnico, social, humano y sustentable, con el objetivo de proyectar que la actividad y las personas permanezcan, sino que además buscar nuevas tecnologías y conocimientos para poder ir mejorando, adaptándose a la zona y a los mercados”, sostuvo.


 
 
Twitter Facebook Flickr
 

A la hora de los qiubos

¿Tiene sentido cerrar el comercio en procesos electorales ?

 
 
 
¿Estaría de acuerdo con eliminar los estacionamientos en calles Santa Rosa y Maipú para agilizar el tránsito vehicular?
Si.
No.
Me da lo mismo.
Ver resultados
 
 
 
Diario Electrónico Andes Online® | ©2000-2025 Derechos Reservados.
Miembro de EMR™ Chile - Estadísticas de Medios en Internet - Estadísticas Certificadas
Andes Online is Licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.0 Chile License
Prensa | Publicidad | Contacto