Miercoles, 7 de Mayo de 2025  
 
 

 
 
 
Opinión

Amanecer de los Relinchos

Por Sergio Díaz Ramírez, Ing. Agrónomo Eco granja Parque Cordillera

  • Tuitea
  • Comparte
  • Imprimir

 
Más Noticias
     
  Fe pública en la era digital: más seguridad y trazabilidad
  Notas infladas, sueños desinflados
  Sin docentes no hay educación, ni buena ni mala
  Mirando El Horizonte
  Licencias médicas
  Emprender con los pies en la tierra
 
 

Barrosa, Chola, Gitana,Chaucha, Corazón, Modelo, Champaña, Huincha…

Imnumerables nombres se vienen a la mente, cuando creciste en el campo y el caballo representaba todo (grandeza,alegria,lealtad,hermosura…). La imagen del campo, un manco ensillado bajo un aromo esperando a ese huaso orgulloso o al niño con sueños de paseo.

Potrillo, potranca, doma, bozal, manea, pelero, rendero y montura, se asocian al campesino, buscando una doma, una compañía, una pesebrera, un buen fardo y una mirada. Le siguen el herraje y el freno, mas adelante todas las maravillas de esa dupla sinérgica del amo (a) y caballo.

En la epoca del Eoceno, hace 55 millones de años, vivió el antepasado del caballo. Habitaba en América del Norte. Así fue continuando su evolución y hace unos dos millones de años, aparece la especie Equus que supondría la primera aparición del caballo. Después se desplazaron a Eurasia, donde se produjo la domesticación hace unos 5.500 años. En la actualidad sólo en Mongolia queda una especie salvaje y se favorece su repoblación.

En Chile los primeros caballos fueron introducidos a mediados del siglo XVI, por Pedro de Valdivia y García Hurtado de Mendoza, provenientes del Virreinato del Perú. Posteriormente el sacerdote Rodrigo Gozález de Marmolejo seleccionó yeguas y potros, estableciendo criaderos en Melipilla y Quillota.

Lautaro, que había sido caballerizo de los españoles, aprendió rápidamente todos los secretos de los caballos, su cuidado, reproducción y monta, convirtiéndose en un hábil jinete. Cuando volvió junto a sus comunidades, traspasó estos conocimientos y convirtió a los guerreros mapuches en expertos jinetes, superando a los españoles y multiplicando caballada hacia el sur.

Durante la Colonia siguio su fuerte desarrollo para labores agrícolas, de transporte y para la guerra en zonas de frontera. .La cria continuó y durante fines del siglo XIX, un grupo de criadores realiza el primer registro genealógico del caballo chileno, convirtiendo a nuestro caballo en el registro mas antiguo del continente americano .

La Federación de Criadores de Caballos Raza Chilena, lleva un estricto control de los caballos inscritos y de los grandes ejemplares que han engalanado las fiestas criollas (Bellaco, El Huila, Estruendo, Reservado, Avispado, Tabacon, Guinda, Pelotera, Pichicucha, Carretero, por mencionar a algunos).

En Los Andes, numerosos cultores pertenecientes o no a las diversas asociaciones, cuidan y alimentan a diario sus potrillos, potros, yeguas y caballos, cuyo fin último es el regocijo de su estampa, su cabalgar tranquilo y el saludo de su relincho .

Chile es un país de efímeros triunfos deportivos mundiales, pero tenemos un récord a nivel global que no ha sido roto en 70 años. Se trata de la marca mundial de salto en altura, conquistado por el caballo Huaso, con su jinete el coronel Alberto Larraguibel, cuando el 5 de febrero de 1949 lograron en un torneo internacional saltar 2 metros con 47 centímetros. Ese noble caballo, fallecido el 24 de agosto de 1961, sigue siendo el mejor del mundo en esta disciplina…y que bien puesto tenía su nombre….Huaso.

Nota del autor: A todos los don Ramón, Orfelino, Juan Ignacio, Adolfo, Luis, Osvaldo, Erasmo,  Pancho, Toño, Manolo, Isaias, Raquel, Herminia, Elena, Francisca, Mercedes, Teresa, Serafina… de los campos chilenos.

Grandes hombres y mujeres que vivieron el campo de la hacienda, de la galleta, tortilla de rescoldo,choquero en brasero, desayuno con cinco huevos colorados, charqui machacado, queso blanco al fuego, cazuela de gallina cogote pelado, cordero al palo para el Dieciocho, causeo a la once, casa de adobe, cocina a leña de tebo, micro tres veces por semana, arreos al cerro, lazo para el novillo perdido, señalada de terneros, retiro a casa en la oracion, cena y cuentos de radio.

Les tocó una época difícil de cambios sociales y estructurales en el campo. Muchos de difícil comprensión y aceptación. Sin embargo lo que se nace, no se pierde y transmitieron a sus hijos y a toda la sociedad, el amor por la tierra, por la familia, por el olor a corral y  sobre todo por su caballo, haya sido colorado, pinto,bayo, negro, tordillo, barroso, zaino, gris mosqueado, ruano, mulato o alazán.

 

 

 


 
 
Twitter Facebook Flickr
 

Fe pública en la era digital: más seguridad y trazabilidad

Notas infladas, sueños desinflados

 
 
 
¿Estaría de acuerdo con eliminar los estacionamientos en calles Santa Rosa y Maipú para agilizar el tránsito vehicular?
Si.
No.
Me da lo mismo.
Ver resultados
 
 
 
Diario Electrónico Andes Online® | ©2000-2025 Derechos Reservados.
Miembro de EMR™ Chile - Estadísticas de Medios en Internet - Estadísticas Certificadas
Andes Online is Licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.0 Chile License
Prensa | Publicidad | Contacto