Miercoles, 7 de Mayo de 2025  
 
 

 
 
 
Opinión

Control de polvo en faenas mineras… el gran desafío de la minería sustentable

Por Ramón Rada Jaman, Gerente General Dust A Side Chile

  • Tuitea
  • Comparte
  • Imprimir

 
Más Noticias
     
  El drama oculto detrás de la implementación de los nuevos Servicios Locales de Educación Pública
  Bono de Invierno: subsidio necesario, pero insuficiente
  Fe pública en la era digital: más seguridad y trazabilidad
  Notas infladas, sueños desinflados
  Sin docentes no hay educación, ni buena ni mala
  Mirando El Horizonte
 
 

Si bien a nivel global existe una amplia conciencia sobre los problemas causados por el polvo en las faenas mineras, en Chile no hemos logrado consolidar una cultura de mantención y limpieza de caminos. La tradicional práctica de regar los caminos sigue siendo, en promedio, la práctica habitual, siendo la más ineficiente y onerosa.

En este complejo escenario de escasez de agua y aumento de costos de producción ¿podríamos haber imaginado que el polvo se transformaría en una de las principales amenazas para la principal industria de nuestro país? Efectivamente, su carácter furtivo, hace del polvo en suspensión un riesgo latente para la salud de los trabajadores y a su vez, un riesgo para la seguridad operacional en las faenas. Escasa visibilidad, sobre riego de caminos, barro y erosión con  superficies resbaladizas hacen del polvo un factor crítico sobre el que se debe actuar, especialmente considerando que en Chile el D.S. Nº 59/98 establece la norma de calidad primaria para el material particulado respirable MP10, modificada por el D.S. N° 45/2001, en la que se define un promedio máximo diario de 150 ug/m3 y anual de 50 ug/m3.

Un camino bien mantenido, cuyo polvo es controlado, consume menos agua, lo que permite una mejor carpeta de rodado, por lo que, los vehículos consumen menos combustible, se extiende la vida útil de los neumáticos y entrega un entorno más seguro. Todo esto, colabora en el mejoramiento de la calidad de vida para las personas y las comunidades aledañas a una faena, disminuyendo el efecto sobre la salud de trabajadores y sus vecinos, permitiendo disminuir la huella de carbono e hídrica de la operación.

Solución Integral

Controlar la generación de polvo en una faena minera no es tarea fácil. Camiones de alto tonelaje,  circulan en caminos que están en permanente operación. Laderas, taludes, pilas, chancadores, correas transportadoras, tronaduras, perforadoras, caminos industriales, segregados y de producción, generan una gran cantidad de polvo que complejiza la tarea de definir un sistema de supresión sobre el inventario total de polvo. De esta manera, las soluciones integrales son hoy la mejor opción para lograr un efectivo control de polvo.

En la actualidad, la mayoría de las mineras mitigan esta situación por aglomeración de partículas de polvo por peso y humedad, regando los caminos; práctica altamente ineficiente e ineficaz, ya que las tasas de evaporación en zonas áridas y calurosas son de 30 minutos aproximadamente y el encapsulamiento del MP10 alcanza el 40%; agua que en climas fríos de montaña, se congela y genera resbalamiento.

Existen productos de bajo costo de aplicación, que a la larga son sumamente costosos, ya que son altamente corrosivos, se tornan jabonosos con el agua, lixivian, filtran y promueven la migración de los agentes químicos al medio ambiente, cambiando el pH del medio acuoso y napas subterráneas, por mencionar algunos problemas. Esto no sucede con las emulsiones cuyo componente bituminoso es superior al 60%.

Hoy en Chile, afortunadamente existe tecnología para enfrentar y abordar el control de polvo. Mineras innovadoras han adoptado metodologías operacionales que les permite utilizar emulsiones de propiedades asfálticas que permiten resistir alto tonelaje, con características impermeables y de superficie reutilizables, de manera de no contaminar las capas inferiores de los caminos, con aplicaciones que permiten ahorrar agua y diesel, sin presentar riesgos para la salud de las personas ni el medio ambiente.

Hasta aquí, los métodos más efectivos para los caminos mineros de alto tonelaje son las emulsiones bituminosas. Esto ha sido ampliamente demostrado. Los estudios de eficiencia señalan que, más que aportar un control efectivo del polvo sobre 95% aportan una carpeta de rodado estabilizada, segura y funcional.

Contacto: Twitter: @ramonrada Correo: ramon.rada@dustaside.cl

 


 
 
Twitter Facebook Flickr
 

El drama oculto detrás de la implementación de los nuevos Servicios Locales de Educación Pública

Bono de Invierno: subsidio necesario, pero insuficiente

 
 
 
¿Estaría de acuerdo con eliminar los estacionamientos en calles Santa Rosa y Maipú para agilizar el tránsito vehicular?
Si.
No.
Me da lo mismo.
Ver resultados
 
 
 
Diario Electrónico Andes Online® | ©2000-2025 Derechos Reservados.
Miembro de EMR™ Chile - Estadísticas de Medios en Internet - Estadísticas Certificadas
Andes Online is Licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.0 Chile License
Prensa | Publicidad | Contacto