Domingo, 11 de Mayo de 2025  
 
 

 
 
 
Actualidad

Película chilena Bonsái es elegida mejor filme en festival de cine de EEUU

Aunque todavía no se estrena en el país, la cinta de Cristián Jiménez fue galardonada como la mejor obra iberoaméricana que se presentó en la 29° edición del Festival Internacional de Cine de Miami.

  • Tuitea
  • Comparte
  • Imprimir

 
Más Noticias
     
  Estudiantes del Liceo Mixto Bicentenario compitieron en la inauguración del Grand Prix 2025
  Campaña de Vacunación contra la Influenza alcanza el 63% de cobertura en Aconcagua
  Municipalidades de Los Andes y Santiago firman importante convenio de colaboración
  21 nuevos guías turísticos se gradúan con un relato común en torno al patrimonio biocultural del Valle del Aconcagua
  Municipio andino celebrará a las madres con charla de reconocida psicóloga nacional
  Diputado Venegas valoró millonaria inversión de Esval en Los Andes, pero advirtió fiscalización en su cumplimiento
 
 

La película Bonsái, obra del chileno Cristián Jiménez, fue galardonada con el premio a la mejor cinta iberoamericana en el Festival Internacional de Cine de Miami (MIFF), que este domingo puso fin a su 29° edición, tras la proyección de más de un centenar de películas de 35 países.

Coproducción de Chile, Argentina, Portugal y Francia, el filme también ha recibido el premio al mejor guión, dotado con otros US$5.000 al trabajo realizado por Jiménez en su segundo largometraje sobre una novela homónima de Alejandro Zambra.

Según detalló el Miami Dade College, organizador del festival, los US$30 mil del premio a la mejor película serán repartidos entre el director de la cinta y su distribuidora en Estados Unidos, Strand Releasing.

Jiménez explicó recientemente -en una entrevista otorgada a la agencia Efe- que Bonsái no es "sólo una adaptación de una novela, sino una obra cuyo tema es el gesto literario", en la que los libros "juegan un rol que va mucho más allá de su contenido".

EXITOSA TRAYECTORIA

La película, que ha pasado por festivales como el de Cannes, Toronto y San Sebastián, trata "de la dimensión más existencial de la soledad y de sus personajes, que se enfrentan a esa situación refugiándose en los libros", según confiesa su director.

La portuguesa Sangue do Meu Sangue, dirigida por João Canijo y la chilena Violeta se fue a los cielos, de Andrés Wood (una coproducción también argentina y brasileña), recibieron los premios reservados a la discreción del jurado, dotados con US$5 mil cada uno.

En esta categoría competían también El gato desaparece (Argentina, Carlos Sorín), Eu Receberia As Piores Notícias De Seus Lindos Lábios (Brasil, Beto Brant y Renato Ciasca), Madrid, 1987 (España, David Trueba) y Pescador (Ecuador/Colombia, Sebastián Cordero).

También entraron al concurso la cinta del chileno Rodrigo Marín, Zoológico; la película de Javier Andrade (Ecuador/EEUU), Mejor no hablar (de ciertas cosas); el filme de Xavier Villaverde (España/Brasil), El sexo de los ángeles; y el trabajo del español Benito Zambrano, La voz dormida.

En esta 29 edición de la que está considerada una de la citas más personales y llamativas del mundo del cine, la mexicana Fecha de caducidad, de Kenya Márquez, fue reconocida como la mejor ópera prima iberoamericana, con un premio dotado con US$5 mil, galardón que se entrega este año por primera vez. En tanto que el premio al mejor documental iberoamericano, dotado con US$10 mil fue para la cinta británica The Imposter, de Bart Layton.


 
 
Twitter Facebook Flickr
 

Día de la Madre: Escuchar el amor también es inclusión

León XIV: Desafíos de un papado entre dos mundos

 
 
 
¿Estaría de acuerdo con eliminar los estacionamientos en calles Santa Rosa y Maipú para agilizar el tránsito vehicular?
Si.
No.
Me da lo mismo.
Ver resultados
 
 
 
Diario Electrónico Andes Online® | ©2000-2025 Derechos Reservados.
Miembro de EMR™ Chile - Estadísticas de Medios en Internet - Estadísticas Certificadas
Andes Online is Licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.0 Chile License
Prensa | Publicidad | Contacto