ACONCAGUA (29/04/2025).- La región de Valparaíso y particularmente el Valle de Aconcagua enfrentan una creciente presión sobre sus recursos hídricos debido al cambio climático, el aumento de la demanda y la falta de información integrada. Para responder a estos desafíos, se han lanzado dos proyectos de alto impacto que combinan ciencia, tecnología y trabajo colaborativo para avanzar hacia una gestión hídrica más sostenible.
Durante la jornada de lanzamiento se dieron a conocer dos proyectos de Bienes Públicos apoyados por Corfo y el Programa de Desarrollo Productivo Sostenible, que apuntan a transformar la forma en que agricultores y tomadores de decisiones gestionan el agua en la región de Valparaíso.
El evento convocó a más de 70 personas, entre autoridades regionales, investigadores, profesionales del agro, representantes de Organizaciones de Usuarios de Agua y agricultores de la zona.
Uno de los proyectos presentados fue “Desarrollo, transferencia y capacitación de una aplicación telefónica para la gestión sostenible del riego agrícola en región de Valparaíso”, orientada a la gestión del riego en predios agrícolas. Esta herramienta entrega recomendaciones personalizadas sobre cuánto y cuándo regar, permite registrar eventos de riego, facilitando el trabajo especialmente de pequeños agricultores y agricultoras.
El segundo fue “Desarrollo de una herramienta innovadora de gestión hídrica integrada para la cuenca del río Aconcagua, CIMHi 2.0”, la nueva versión de la Central de Información y Modelación Hídrica (https://www.cimhi.info/) para la cuenca del río Aconcagua. Este proyecto busca incorporar la componente de aguas subterráneas a la plataforma existente, fortaleciendo la capacidad de análisis y planificación integrada del recurso hídrico. Su objetivo central es mejorar la seguridad hídrica de la cuenca, articulando datos validados en un solo lugar, accesible para instituciones públicas, privadas y usuarios del agua. Entre sus fortalezas del proyecto destaca la colaboración entre universidades, centros de investigación, empresas, organismos públicos y, de manera central, las Juntas de Vigilancias del río Aconcagua, que juegan un rol fundamental en la gobernanza local del recurso.
Etienne Choupay, Director Regional de Corfo Valparaíso, valoró el enfoque estratégico de ambas iniciativas, “ ya que para nosotros, el desarrollo de estos dos nuevos proyectos de bienes públicos, uno a cargo de la Pontificia Universidad Católica de Chile y el otro de UC Davis Chile, son muy importantes porque nos permiten abordar un tema principal de la región: la gestión hídrica. Estos proyectos nos permiten avanzar en desarrollo y adaptación tecnológica, digitalización y transformación digital, pilares clave para mejorar el uso eficiente del agua en la fruticultura y el consumo humano.”
Por su parte, Sergio Valladares, Director Regional de INDAP Valparaíso, enfatizó el compromiso institucional con la aplicación telefónica de riego, “ y esperamos que la aplicación llegue efectivamente a los pequeños productores y productoras, que sean los propios extensionistas quienes valoricen esta herramienta. Hemos visto en otras regiones su impacto positivo y queremos replicar esa experiencia acá. Nos interesa también medir ese impacto para demostrar el valor de la tecnología en la mejora de la eficiencia del riego”.
En tanto, Rodrigo Riveros, Gerente de la Junta de Vigilancia de la 1° sección del río Aconcagua, destacó la relevancia territorial de CIMHi 2.0, “porque una respuesta concreta a la dispersión de información que existía en la cuenca. Esta plataforma permite integrar datos hidrológicos de distintas fuentes, para usarlos como base en decisiones colectivas. Esperamos que todos los actores del territorio, públicos y privados, colaboren con datos y esfuerzos para seguir fortaleciendo esta herramienta común.”
Pilar Gil de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Directora del proyecto la aplicación telefónica de riego, resaltó la versatilidad y el alcance transversal de la herramienta, enfatizando que está diseñada pensando en todos los usuarios agrícolas, “desde pequeños agricultores hasta asesoras técnicas y productoras que recién comienzan. Su nueva versión incluye un módulo para riego en invernadero, que responde directamente a una necesidad identificada en la región”.
Carolina Manríquez de UC Davis Chile, Directora del proyecto CIMHi 2.0, explicó el enfoque integral de la nueva etapa, “ debido nace como respuesta a una necesidad urgente: tomar decisiones basadas en datos integrados, confiables y accesibles. Nuestro objetivo es fortalecer la seguridad hídrica del río Aconcagua incorporando información sobre aguas subterráneas, algo clave para comprender el sistema en su conjunto. Lo más valioso de esta iniciativa es su enfoque colaborativo. Aquí participan juntas de vigilancia, investigadores, instituciones públicas y actores privados, todos aportando conocimiento y experiencia para construir una plataforma útil para toda la cuenca. La invitación es a sumarse, compartir datos y usar esta herramienta para enfrentar juntos los desafíos del agua.”
El lanzamiento de estos proyectos marca un hito en la modernización de la gestión del agua en la región. Son herramientas concretas que permitirán a los agricultores producir con mayor eficiencia, a las Organizaciones de Usuarios de Aguas mejorar la distribución del recurso y a las autoridades tomar decisiones mejor fundamentadas. El desafío ahora es seguir fortaleciendo la colaboración, la capacitación y la generación de información confiable y actualizada para que estas plataformas cumplan su mayor promesa: transformar la forma en que usamos y cuidamos el agua.
|