Sabado, 5 de Julio de 2025  
 
 

 
 
 
Opinión

Visión Artificial ¿Qué nos falta por hacer?

Por Hernán Olmí Reyes

 

  • Tuitea
  • Comparte
  • Imprimir

 
Más Noticias
     
  A la hora de los qiubos
  ¿Tiene sentido cerrar el comercio en procesos electorales ?
  Una reflexión sobre nuestra relación con el plástico
  Cementerios municipales y más cárcel contra maltrato animal ¿Congreso y Ejecutivo pierden rumbo?
  Cuando se debe luchar contra el frío y la invisibilización
  Sobre los proyectos de "democratización" del agua
 
 

La Visión Artificial, o Visión por Computador, tiene por objetivo otorgar el sentido de la visión a un robot, o computador, para que estos interactúen más eficientemente en ambientes complejos.  

Las primeras investigaciones de visión artificial nacen en los años 50’s con la aparición del computador. No obstante, las limitaciones tecnológicas de la época no permitieron la obtención de resultados significativos, lo que provocó un abandono de esta línea de investigación.

En los años 70’s las investigaciones se retomaron logrando resultados importantes, tanto en el ámbito teórico como en la utilización de las nuevas tecnologías. Así, por ejemplo, en 1967 en la Universidad de Stanford se presentó un equipo de cámara de televisión conectada a un computador que identificaba objetos y sus posiciones en tiempo real.

A partir de los años 90’s, se masifican aplicaciones de visión artificial destinadas a procesos específicos en áreas como: medicina, industria, y milicia. En la actualidad, la visión artificial presenta un carácter cotidiano, encontrándose en aplicaciones como el reconocimiento facial y de caracteres, la detección de movimiento (utilizado en video juegos), entre otros, siendo destacable que la eficacia de estos depende considerablemente de las características del escenario utilizado.

¿Qué falta por hacer? La visión en los seres vivos ha evolucionado desde las primeras células sensibles a la luz. Sin embargo, y a pesar de los años de evolución, el proceso de visión es tan complejo que necesita de entrenamiento, el que realizamos en nuestra infancia.

En comparación, el sentido de la vista aventaja a la visión por computador ya que es capaz modificar automáticamente la “forma” de analizar los datos generando información relacionada al contexto en el que se encuentra el observador. A modo de ejemplo, nuestra visión posee la habilidad de pasar por alto detalles cuando nos movemos rápidamente, y por el contrario notar éstos cuando observamos una obra de arte. En resumen, somos capaces de ver en distintos tipos de escenarios, ya que cambios en el escenario modifican la imagen, pero no la información.

Por esto, en la actualidad la Visión por Computador busca, entre otros, nuevas técnicas basadas fundamentalmente en el aprendizaje de máquina, que permitan a un computador disponer de técnicas de decisión “moldeables”, y de este modo permitir a la maquina observar identificar y reconocer, sin la intervención humana, un escenario sin importar las características de éste. Los resultados actuales son alentadores, pero aún distan de lo necesario para obtener un sistema de visión artificial que emule por completo al sentido de la vista.


 
 
Twitter Facebook Flickr
 

A la hora de los qiubos

¿Tiene sentido cerrar el comercio en procesos electorales ?

 
 
 
¿Estaría de acuerdo con eliminar los estacionamientos en calles Santa Rosa y Maipú para agilizar el tránsito vehicular?
Si.
No.
Me da lo mismo.
Ver resultados
 
 
 
Diario Electrónico Andes Online® | ©2000-2025 Derechos Reservados.
Miembro de EMR™ Chile - Estadísticas de Medios en Internet - Estadísticas Certificadas
Andes Online is Licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.0 Chile License
Prensa | Publicidad | Contacto