Miercoles, 17 de Septiembre de 2025  
 
 

 
 
 
Opinión

Lo que callamos de la obesidad infantil

Carlos Guajardo Castillo.

  • Tuitea
  • Comparte
  • Imprimir

 
Más Noticias
     
  Candidatos Descalificados
  Los KËNÜ Mapuche, la antesala de las Ramadas o Fondas chilenas
  Polarización en Chile: ¿Y si la gente decidiera las prioridades antes de elegir presidente?
  La credencial de discapacidad: inclusión prometida, exclusión real
  Bandera irrespetada
  Somnolencia, apnea del sueño y seguridad laboral en Fiestas Patrias
 
 

Hace algunos días atrás, la Junta Nacional de Auxilio y Becas (JUNAEB), dio a conocer los resultados del “Mapa Nutricional 2020” en el cual participaron estudiantes de pre kínder, kínder, 1º básico, 5º básico y I medio. Todos ellos, pertenecientes a más de ocho mil colegios del sistema público de nuestro país. Lo alarmante, es que el 54% de los escolares posee obesidad o sobrepeso, siendo los niños de pre escolar los que más sobresalen en los resultados obtenidos. Si lo vemos desde la perspectiva de género, los varones son quienes prevalecen ante las mujeres, 28% y 22% respectivamente. La causa principal del problema, fue un año 2020 en pandemia y donde gran parte de la población debió estar en cuarentena, lo que trajo consigo la inactividad física, no solo de los más pequeños, sino que en gran parte de la población adulta nacional.

Ahora bien, no solo la falta de actividad física es la consecuencia de estos resultados, sino que, a ello se suma el desequilibrio en cuanto al tipo de alimentación donde posiblemente primó la comida procesada. En resumidas cuentas, los efectos colaterales de la pandemia, trajeron consigo otros problemas, los que no podemos aminorar tratándose de alzas tan sustanciales en cuanto a la obesidad infantil en Chile. Estos resultados no son nada nuevo, el año 2019 la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) situaba a nuestro país con un 74% de la población adulta con obesidad o sobrepeso y ya predecía que al año 2030 más de 774 mil menores de 19 años sufrirán problemas de obesidad en el territorio chileno.

Somos líderes mundiales en poseer un sistema de vacunación contra el COVID 19, sin embargo, estamos frente a una alarmante serie de otras enfermedades que pueden ser ocasionadas por la pésima alimentación que están recibiendo nuestros niños y niñas. Es urgente que programas como “Elige Vivir Sano”, instituciones de educación superior, colegios y especialistas en nutrición, puedan generar planes de acción al alero del Estado chileno. La estrategia debe estar puesta en acciones concretas, donde las familias chilenas, por muy mal que lo estén pasando económicamente, reconozcan: qué tipo de alimentos deben recibir sus hijos; cuántas horas de actividad física realizar a la semana; cómo organizar una dieta a partir de las orientaciones de un especialista; saber reconocer en el supermercado aquellos alimentos que dañan la salud de la familia y efectuar una campaña comunicacional efectiva donde el llamado esté puesto en la prevención y no en plena manifestación de la enfermedad.


 
 
Twitter Facebook Flickr
 

Candidatos Descalificados

Los KËNÜ Mapuche, la antesala de las Ramadas o Fondas chilenas

 
 
 
¿Estaría de acuerdo con eliminar los estacionamientos en calles Santa Rosa y Maipú para agilizar el tránsito vehicular?
Si.
No.
Me da lo mismo.
Ver resultados
 
 
 
Diario Electrónico Andes Online® | ©2000-2025 Derechos Reservados.
Miembro de EMR™ Chile - Estadísticas de Medios en Internet - Estadísticas Certificadas
Andes Online is Licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.0 Chile License
Prensa | Publicidad | Contacto