Viernes, 7 de Noviembre de 2025  
 
 

 
 
 
Cultura y ciencias

Académico andino fue seleccionado para participar de la Red Climática de Chile

Con el proyecto sobre Recirculación de Aguas Claras de Relave con Bombeo Solar, Miguel Ángel Yañez, el profesor del área de Prevención de Riesgos y Medio Ambiente fue elegido entre 1900 iniciativas similares.

  • Tuitea
  • Comparte
  • Imprimir

 
Más Noticias
     
  Proyecto Peregrinación Ancestral tendrá sus últimas jornadas en la festividad religiosa de Santa Filomena
  Costumbrismo Rural… El Cardonal …
  Liceo República Argentina celebró el Día del Respeto a la Diversidad Cultural
  Ojo de Pescado convoca al 6º Seminario ‘Las Infancias Quieren Cine’ centrado en la mediación y los derechos de la niñez
  Festival de Canto y Danzas Latinoamericanas llenó de arte y raíces la Sociedad de Artesanos de Los Andes
  Día del Huaso celebra su 33ª versión este fin de semana en Calle Larga
 
 

LOS ANDES (19/01/2021).- Dar a conocer los resultados del proyecto Recirculación de Aguas Claras con Bombeo de Relave y presentar sus posibilidades de ser replicado es el objetivo de la participación que tendrá el profesor del Instituto Profesional Libertador de Los Andes (IPLA), Miguel Ángel Yañez,  en el contexto de una invitación que recibió para el Encuentro de Acción para el Empoderamiento Climático que organiza la Red Chilena de Acción Climática.

En su participación, el profesor de IPLA tendrá la oportunidad de explicar la iniciativa y buscar opciones de materializar el proyecto de Recirculación de Aguas Claras, la que es obtenida de paneles fotovoltaicos flotantes y Recuperación de Aguas Claras de relaves para purificar por condensación de vapor de agua tras evaporación de aguas claras de relaves y separación de impurezas mediante concentración solar térmica por medio de colectores cilíndricos parabólicos y sales fundidas.

Tal como explica el académico e investigador “se propone un proceso para recircular las aguas efluentes de los procesos mineros mediante bombeo solar fotovoltaico en colectores flotantes, purificar agua en condensadores termo solares y recargar estas aguas puras a glaciares cordilleranos mediante bombeo solar fotovoltaico”, señaló.

Específicamente, se trata de reducir el consumo de agua fresca de la minería y su impacto sobre el suelo mediante recirculación de las aguas en el proceso y purificación de un equivalente de agua consumida para su recarga en glaciares. “Los consumos agua fresca se pueden medir y la calidad de aguas se puede determinar analíticamente”, explica.  

Sostiene que a su juicio este proyecto “es alcanzable pues existe tecnología para ello y es relevante reducir los consumos de agua dulce y es realista plantear que las empresas mineras recirculen el agua consumida antes de fijar sus contaminantes en los suelos y evaporar naturalmente las aguas. Finalmente, el proyecto es alcanzable en un tiempo finito pues la tecnología ya ha sido probada industrialmente”, concluyó el académico Miguel Angel Yañez.


 
 
Twitter Facebook Flickr
 

El cuerpo que falta: adolescentes y el vínculo íntimo con la IA

Tecnología para salvar vidas: el salto pendiente en seguridad minera

Alza en cuentas de luz ¿Cuánto impacta al mercado inmobiliario?

Ley de cumplimiento tributario: Una mirada crítica al aumento del IVA en compras al extranjero

 
 
 
¿Estaría de acuerdo con eliminar los estacionamientos en calles Santa Rosa y Maipú para agilizar el tránsito vehicular?
Si.
No.
Me da lo mismo.
Ver resultados
 
 
 
Diario Electrónico Andes Online® | ©2000-2025 Derechos Reservados.
Miembro de EMR™ Chile - Estadísticas de Medios en Internet - Estadísticas Certificadas
Andes Online is Licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.0 Chile License
Prensa | Publicidad | Contacto