Lunes, 19 de Mayo de 2025  
 
 

 
 
 
Cultura y ciencias

Costumbrismo Rural… Con cuchillo fue, con cuchillo fue …

Crónicas de Pueblo de Sergio Díaz Ramírez.

  • Tuitea
  • Comparte
  • Imprimir

 
Más Noticias
     
  Con gran convocatoria se inició Conversatorio sobre Gabriela Mistral en Los Andes en el Museo de Bomberos
  Con actividades para toda la familia la ciudad de Los Andes celebrará el Día de Los Patrimonios
  Costumbrismo Rural… La tercera oreja
  Los Andes acogió encuentro bi-provincial de las Academias Explora
  Campus San Felipe UV programó actividades gratuitas y abiertas a todo público en el Mes de los Patrimonios
  Invitan a las familias andinas a la gran cicletada patrimonial que promueva la convivencia escolar
 
 

Se describen con hábitos en bandadas, surcando lomajes, cantando en coros difuminados hasta encontrar floridos espinos o cursos de agua. Sin duda estamos hablando de medio siglo atrás, cuando en paseos a caballo, los caminos de tierra a Lo Calvo invitaban a escuchar voces claras de la naturaleza. La presencia de las loicas y el grito estridente de las chicharras.

Por esos caminos de Campos de Ahumada, en vida don Ariel Osorio me contaba que de niño le relataron la leyenda de estas aves de pecho rojo intenso, siempre le llamaron la atención, pues el colorido se hacia notar en los polvorientos veranos de precordillera.

Una de las leyendas cuenta “que un cazador al disparar a una loica, se le reventó la escopeta y cayó al suelo gravemente herido. Ella al darse cuenta de lo que había pasado, fue a un estero cercano y trajo varias veces agua en su piquito para darle de beber al cazador. Gracias al noble gesto de la loica, el hombre se recuperó. En esa acción se manchó de sangre y así quedo para siempre con ese distintivo pecho colorado “.

En el fundo El Barro, los lomajes de pie de montes albergan los cantores machos pecho rojo, que le hacen honor a la sabiduría mapuche, quienes la consideran un ave sanadora, pues al igual que la Machi recolecta sus medicinas de las plantas del bosque, para curar su pecho herido, quizás por eso es posible observar los vuelos orilla arriba en las quebradas, donde existe bastante flora debido a las bajadas de agua.

Los hermanos Saavedra en Lo Calvo, hace 30 años, hicieron a pulso los terrenos de su parcela llena de grandes rocas. Con fuego y golpes las partieron y fueron retirándolas, transformando ese espinal en huertos de carozos y parronales. Sin duda el paisaje nativo ha dado curso a uno actualmente muy productivo. Los cara y sello de la vida, la intervención del ambiente natural, la carga de pesticidas y laboreo han replegado las antiguas bandadas de loicas y otras aves.

El patriarca de la familia Varas, en la subida de Las Vegas de la Fragua, nos comenta el secreto de las loicas, su nidificación en el suelo, donde pone alrededor de cuatro a cinco huevos celeste pálido con pintas marrón y jamás llega volando directamente al nido, baja unos metros antes, observa y camina apurada al cuidado de su huevos o polluelos. El macho vigilante emite silbidos de alerta en caso de algún depredador intruso.

Así como la encontramos desde Atacama al extremo sur, lo mismo que en Argentina, bajo los 2.000 metros de altitud, es posible disfrutar de su compañía en todo nuestro valle, aunque sea sólo en parejas o de manera solitaria. Cómo no disfrutar de un trekking en San Vicente, camino a las antenas, donde esta ave de buen augurio luce su plumaje rojo al viento, navegando sobre una brisa acogedora de primavera.

La loica chilena, la que corre por sus nidos, la que coloniza y mira desde árboles secos y moribundos. Esa que canta en el traspatio del campesino, nos recuerda que una certera puñalada a mansalva la dejó teñida de rojo. Estudios medioambientales del país la tienen como una especie protegida y libre de caza, de manera tal que las futuras generaciones puedan seguir disfrutando de su sin igual presencia.

Vuelos y cantos, aunque no sean en bandadas siguen entonando que “con cuchillo fue, con cuchillo fue “.

 

 

 

 

 

 


 
 
Twitter Facebook Flickr
 

Con los niños No.

La violencia escolar como problema de seguridad social

 
 
 
¿Estaría de acuerdo con eliminar los estacionamientos en calles Santa Rosa y Maipú para agilizar el tránsito vehicular?
Si.
No.
Me da lo mismo.
Ver resultados
 
 
 
Diario Electrónico Andes Online® | ©2000-2025 Derechos Reservados.
Miembro de EMR™ Chile - Estadísticas de Medios en Internet - Estadísticas Certificadas
Andes Online is Licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.0 Chile License
Prensa | Publicidad | Contacto