Jueves, 18 de Septiembre de 2025  
 
 

 
 
 
Opinión

La mala nota a la salud en pandemia

Por Javier Labbé Cid

  • Tuitea
  • Comparte
  • Imprimir

 
Más Noticias
     
  Candidatos Descalificados
  Los KËNÜ Mapuche, la antesala de las Ramadas o Fondas chilenas
  Polarización en Chile: ¿Y si la gente decidiera las prioridades antes de elegir presidente?
  La credencial de discapacidad: inclusión prometida, exclusión real
  Bandera irrespetada
  Somnolencia, apnea del sueño y seguridad laboral en Fiestas Patrias
 
 

Una nota de 3,7 le dieron los chilenos a su Sistema de Salud, según la Encuesta Nacional de Salud que realiza cada año el Instituto de Salud Pública de la Universidad Andrés Bello. El estudio cobra especial relevancia este año, debido a la crisis sanitaria. Frente a una situación de riesgos, esperan sentirse más protegidos, pero la evaluación muestra que en realidad no se sienten respaldados, con un acceso cada vez más demoroso y con costos más altos y que, consideran, seguirán incrementándose.

Esta encuesta fue aplicada en Concepción, Valparaíso y Santiago, entre los meses de julio y agosto del 2020 y registró la peor nota de los últimos años, representado una leve baja respeto del año anterior, posiblemente causada por la pandemia. Si bien el promedio es rojo, en algunas zonas como el Biobío logró alcanzar la nota 4,0, de todos modos, muy distante del máximo 7,0 que representa la máxima satisfacción usuaria.

Los aspectos peor evaluados fueron: “El tiempo que tuvo que esperar para recibir una atención médica”, “El tiempo que le dio el médico en la atención”, “El monto que tuvo que cancelar”, “La comodidad de las salas de espera” y “La forma de solicitar horas por teléfono”.

Por otra parte, la crítica es generalizada en cuanto a “lo poco oportuno o demoroso” del acceso a las prestaciones de todo tipo, urgencia, hospitalización, atención médica entrega de resultados de exámenes, etc.

En cuanto al nivel de protección financiera, un 65% de los encuestados manifestó que se siente poco o nada protegido por su actual plan de salud y sólo un 14% manifestó que se siente muy protegido. Y un 44% de las personas manifiesta estar muy preocupada por las enfermedades catastróficas no cubiertas por el AUGE.

Estos resultados presentan un panorama poco alentador y no representan la sensación exclusiva del periodo de pandemia, sino que vienen arrastrándose por cerca de una década, empeorando esta vez, incluso cuando se ha reforzado el área para enfrentar el Covid-19.

Todo lo anterior, deja en evidencia que el Sistema de Salud ya no está cumpliendo con las expectativas y las necesidades de las personas. Se requiere de una reforma significativa a la estructura de nuestro sistema de salud en su totalidad. Esto implica reformar a los seguros Fonasa e Isapre, reformar los prestadores públicos y privados y reformar el rol rector del Ministerio de Salud órganos dependientes. Ciertamente este será un gran desafío, que requerirá de una discusión con altura de miras, dejando de lado viejas doctrinas y teniendo como eje central los chilenos, su salud, derechos y expectativas.


 
 
Twitter Facebook Flickr
 

Candidatos Descalificados

Los KËNÜ Mapuche, la antesala de las Ramadas o Fondas chilenas

 
 
 
¿Estaría de acuerdo con eliminar los estacionamientos en calles Santa Rosa y Maipú para agilizar el tránsito vehicular?
Si.
No.
Me da lo mismo.
Ver resultados
 
 
 
Diario Electrónico Andes Online® | ©2000-2025 Derechos Reservados.
Miembro de EMR™ Chile - Estadísticas de Medios en Internet - Estadísticas Certificadas
Andes Online is Licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.0 Chile License
Prensa | Publicidad | Contacto