Miercoles, 2 de Julio de 2025  
 
 

 
 
 
Minuto a minuto

Proponen Plan de Movilidad Urbana para Los Andes ante el escenario de la Pandemia

Concejal Arellano reiteró necesidad que municipio ponga fin al contrato con la empresa de parquímetros como uno de los ejes de esta iniciativa.

 

  • Tuitea
  • Comparte
  • Imprimir

 
Más Noticias
     
  En un 34% aumentó el ingreso de pasajeros por Los Libertadores el primer semestre de este año
  PDI captura a sujeto que era buscado por homicidio frustrado de un trabajador en población Los Copihues
  Dos asaltos a peatones en menos de una hora perpetraron delincuentes
  Revocan prisión preventiva para conductor de suv que desbarrancó en San Esteban y causó la muerte de joven andina
  Después de 54 años de funcionamiento anuncia su cierre el tradicional Maipú Autoservicio de Los Andes
  Chilquinta cobra más de $5 millones en cuentas de la luz con deuda pendiente en algunos hogares de Los Andes
 
 

LOS ANDES (27/09/2020).- El Concejal Octavio Arellano propuso un Plan de Movilidad Urbana para el centro de la ciudad de Los Andes en el actual escenario de pandemia y que también sirva a futuro para recuperar el derecho a la administración del espacio público comunal.

En tal sentido, el edil manifestó  que este plan se basa en tres ejes básicos, partiendo primero por recuperar el derecho  a administrar el espacio público comunal que consiste en recuperar para el municipio y sus habitantes, el derecho legal a administrar el uso por parte de la ciudadanía, del espacio público, “me refiero a sus calles, veredas y plazas de acuerdo a las necesidades de movilidad urbana”.

“Para ello, reiteramos lo que hemos sostenido desde siempre:  debemos terminar de una vez por todas con un contrato de Parquímetros a 35 años, monopólico e injusto. ¿Por qué?, porque impide al municipio el adecuado  uso de las calles de la comuna, obligando a los ciudadanos a tener que pagar altas tarifas  por usar un espacio que constitucionalmente nos pertenece a todos, en beneficio de una empresa privada. Este además es causa de atochamientos, contaminación, riesgos a peatones y ciclistas. La ciudad, representada por el Municipio,  deberá asegurarse además de defender judicialmente, si es necesario, su derecho a administrar la vía pública que la ley le otorga. Estamos claros que después de 9 años de explotación, la única que ha ganado ha sido la empresa concesionaria”, argumentó el Concejal.

En segundo término, propuso que deben habilitarse de manera inmediata corredores viales/peatonales en las principales calles del damero central como los son Maipú, Esmeralda, Santa Rosa y O’Higgins, “ las que  deben ser intervenidas para ampliar sus veredas  y angostar la calzada para mantener solo una pista de circulación. Con ello se facilitará la circulación  segura de los vecinos, evitando el riego de contagios del COVID, tal como lo han hecho en su centro las ciudades de Quillota y San Felipe”, acotó.

Sostuvo que esta medida    implica retirar desde ya los parquímetros  de estas calles, “lo que permite el actual contrato, hacia calles periféricas. Cuando sea necesario, como ocurre actualmente, se puedan habilitar paseos peatonales, especialmente en las fiestas de fin de año. Ello sería un buen estímulo para fortalecer el comercio local del centro de la ciudad”, declaró.

Como tercera parte de este plan, mencionó que se debe propiciar el uso masivo de la bicicleta como transporte público, que es una de las enseñanzas que ha dejado la pandemia de Covid-19.

“Por eso planteamos la habilitación de una red de ciclosendas en las cuatro  avenidas y desde allí, conectada a los ejes cicloviales Alto Aconcagua, Santa Teresa, Los Villares, San Rafael y el Hermanos Clark. También solicitamos la habilitación la habilitación de ciclosendas en las calles Papudo (sentido norte-sur) y Las Heras (oriente/poniente), dejando una media calzada para la circulación de la locomoción colectiva menor y la otra media calzada, transformada en ciclovía y para circulación de personas con discapacidad, levantado los calzos de parquímetros ubicados en esas calles. Para ello será necesario la habilitación de biciparqueaderos municipales, para la custodia segura de bicicletas y así evitaremos el riesgo que hoy implica para los ciclistas, especialmente a los niños y discapitados, al circular por las calles de la ciudad atochadas de automóviles y amenazados por conductores irresponsables, incentivando permanentemente el uso de la bicicleta como medio de transporte habitual entre los andinos”, explicó Arellano.

 


 
 
Twitter Facebook Flickr
 

Las señales para el día después

Fallo a favor de proyecto Dominga: ¿Cómo recuperar la confianza institucional?

 
 
 
¿Estaría de acuerdo con eliminar los estacionamientos en calles Santa Rosa y Maipú para agilizar el tránsito vehicular?
Si.
No.
Me da lo mismo.
Ver resultados
 
 
 
Diario Electrónico Andes Online® | ©2000-2025 Derechos Reservados.
Miembro de EMR™ Chile - Estadísticas de Medios en Internet - Estadísticas Certificadas
Andes Online is Licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.0 Chile License
Prensa | Publicidad | Contacto