Miercoles, 17 de Septiembre de 2025  
 
 

 
 
 
Opinión

Tarifa y transporte digno

Por Paola Tapia.

  • Tuitea
  • Comparte
  • Imprimir

 
Más Noticias
     
  Candidatos Descalificados
  Los KËNÜ Mapuche, la antesala de las Ramadas o Fondas chilenas
  Polarización en Chile: ¿Y si la gente decidiera las prioridades antes de elegir presidente?
  La credencial de discapacidad: inclusión prometida, exclusión real
  Bandera irrespetada
  Somnolencia, apnea del sueño y seguridad laboral en Fiestas Patrias
 
 

Desde este 1 de julio comenzó a regir formalmente la tarifa rebajada en el transporte público para adultos mayores, que se espera sea implementada en el sistema de transporte capitalino, pues ya rige en las demás regiones del país. Esta es una demanda anhelada por la ciudadanía que se concreta tras acciones desarrolladas desde el gobierno anterior, con la aplicación de esa rebaja en Punta Arenas y en todos los servicios rurales del país subsidiados, la que incluyó el descuento para personas con discapacidad en ellos y, los estudios técnicos de cuantificación.

Con ocasión de las legítimas demandas planteadas por la ciudadanía y el “paso a paso” del desconfinamiento, necesariamente debe existir una profunda reflexión y un llamado a la acción urgente desde la planificación de políticas públicas en transporte y movilidad sustentable, para implementar medidas concretas en este servicio esencial, especialmente a quienes se encuentran en una situación más segregada económica, laboral y socialmente. Lo anterior, teniendo presente el aumento de tarifa de $30 que gatillo el inicio del estallido social y el escenario actual, donde la pandemia de Covid19 golpea fuerte la demanda de pasajeros e impacta al sector.

Para no continuar hipotecando el futuro y calidad del transporte público, es el momento de planificar integradamente en función, entre otros, de un transporte y tarifa digna o social, respaldada ampliamente por la academia, focalizada en aquellos más vulnerables, incluidas las personas con discapacidad. Para ello, logramos aprobar en marzo de 2018 la ley que permite generar pases diarios, semanales, mensuales o anuales, con tarifas diferenciadas, incentivando el uso del transporte para quienes pueden elegir y auxiliando a quienes no tienen opción. No hay espacio para improvisar y no accionar puede tener graves consecuencias, en la movilidad sustentable, accesible y saludable que se requiere generar.

 


 
 
Twitter Facebook Flickr
 

Candidatos Descalificados

Los KËNÜ Mapuche, la antesala de las Ramadas o Fondas chilenas

 
 
 
¿Estaría de acuerdo con eliminar los estacionamientos en calles Santa Rosa y Maipú para agilizar el tránsito vehicular?
Si.
No.
Me da lo mismo.
Ver resultados
 
 
 
Diario Electrónico Andes Online® | ©2000-2025 Derechos Reservados.
Miembro de EMR™ Chile - Estadísticas de Medios en Internet - Estadísticas Certificadas
Andes Online is Licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.0 Chile License
Prensa | Publicidad | Contacto