Martes, 4 de Noviembre de 2025  
 
 

 
 
 
Opinión

No + despojo

Por Franco Contreras.

  • Tuitea
  • Comparte
  • Imprimir

 
Más Noticias
     
  ¿A quién favorecerá el voto obligatorio?
  Crisis en el Minvu: Cómo darle en el suelo a la industria de la construcción
  Toxicología laboral: Necesidad de generar conciencia y visibilidad
  Ciudades inteligentes y humanas: repensar el futuro urbano en Chile
  La paradoja de la IA: ¿Estamos criando una generación que no sabe pensar?
  ¿Ahora quién le pone el cascabel al gato?
 
 

En febrero del año 2012, nos abría sus puertas  el Sindicato Unificado de Trabajadores de Codelco División Andina (SUT), en línea con el rol histórico que los trabajadores del cobre han jugado en la búsqueda de democracia y justicia social en nuestro país. Gracias a sus dirigentes Manuel Cañas y Nelson Soto, teníamos el espacio para discutir la problemática que envuelve a los fondos de pensiones y su nefasto impacto en las jubilaciones, sobre la base de un análisis de situación del sistema, visiones y propuestas, luego del cual surge el seminario “Sistema Previsional (AFP) y el Despojo a los Trabajadores Chilenos”.

El seminario se realizó en marzo del 2012 y contó con una masiva asistencia, entre dirigentes sindicales, sociales y estudiantiles de diversas ciudades del país. Entre los expositores  destacaban Axel Tapia, Marcel Claude, Luis Messina y Gonzalo Cid, en el cual se nos entregaron antecedentes técnicos, políticos y económicos, lo que nos permitió conocer las condiciones unilaterales y abusivas que el sistema incorpora y que desde su inicio nos ha despojado de nuestros ahorros.

Luego de finalizado el seminario las conclusiones giraban en torno a iniciar un amplio proceso de movilizaciones con mucha disciplina ciudadana, para exigir terminar con el actual sistema de administradoras de fondos de pensiones (AFP) y generar cambios que incorporen elementos sociales y de protección a las personas, incluyendo justicia y humanidad. En Abril del 2012 las movilizaciones y protesta eran una realidad, así comenzaba a incubarse el movimiento No+AFP.

Hace 8 años me tocó asistir en temas comunicacionales al seminario antes mencionado. Terminado éste, me dirigí a mi AFP a hacer lo único que podía hacer en “libertad”, cambiarme de fondo. Hoy quiero poder decidir qué hacer con mi 10% en el contexto de la mayor crisis económica y sanitaria de los últimos 100 años.

“La sociedad Organizada solo prevalecerá resguardando Razón y Justicia”


 
 
Twitter Facebook Flickr
 

¿A quién favorecerá el voto obligatorio?

Crisis en el Minvu: Cómo darle en el suelo a la industria de la construcción

Toxicología laboral: Necesidad de generar conciencia y visibilidad

Ciudades inteligentes y humanas: repensar el futuro urbano en Chile

 
 
 
¿Estaría de acuerdo con eliminar los estacionamientos en calles Santa Rosa y Maipú para agilizar el tránsito vehicular?
Si.
No.
Me da lo mismo.
Ver resultados
 
 
 
Diario Electrónico Andes Online® | ©2000-2025 Derechos Reservados.
Miembro de EMR™ Chile - Estadísticas de Medios en Internet - Estadísticas Certificadas
Andes Online is Licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.0 Chile License
Prensa | Publicidad | Contacto