Jueves, 3 de Julio de 2025  
 
 

 
 
 
Actualidad

Programa Frutícola de Aconcagua refuerza el componente social en su hoja de ruta

Con acento en la gestión eficiente del agua y el fortalecimiento del capital humano.


  • Tuitea
  • Comparte
  • Imprimir

 
Más Noticias
     
  Operativo podológico mejora acceso a salud de comunidad en camino internacional
  En un 34% aumentó el ingreso de pasajeros por Los Libertadores el primer semestre de este año
  Municipio andino refuerza alianzas con Consejo Regional para impulsar proyectos en la comuna
  Vecinos de camino internacional reciben estanques acumuladores de agua potable
  Director Slep Los Andes se reúne con las comunidades educativas del territorio
  Padre Gustavo Adolfo Morales y denuncia de feligresa: “no encontró nada mejor que realizar un auténtico asesinato de imagen”
 
 

 

ACONCAGUA (08/11/2019).-Autoridades del agro y representantes de gremio agrícola que integran el Consejo Directivo del Programa Estratégico Regional de Fruticultura Sustentable de Valparaíso se impusieron del buen estado de avance del trabajo efectuado por sus cinco Comités, tras ser reimpulsada su labor, hace 3 meses, por Fedefruta, con acento en la gestión eficiente del agua y el fortalecimiento del capital humano.

Al término de la reunión, Víctor Catán, presidente del Programa Regional Fruticultura Sustentable de Valparaíso y Presidente de la Asociación de Agricultores de Los Andes manifestó que se acordó "reorientar las prioridades pensando en atender el componente social para hacer la actividad agrícola y frutícola más atractiva aún. Una deuda que tenemos es que nuestra actividad es poco conocida en la urbe, poco valorizada y un poco estigmatizada. La agricultura no tiene nada de precario"

El dirigente explicó que el trabajo agrícola puede ofrecer mejor calidad de vida y expectativas salariales que el retail ya que un sueldo diario básico, sin mayor especialización, fluctúa entre los $20 y $30 mil pesos, y que en caso de cultivos como el cerezo puede alcanzar hasta los $80 mil pesos diarios.

Otra de las preocupaciones del sector es el envejecimiento del trabajador agrícola. Según un estudio efectuado en la región por Fedefruta, se  estima que la edad promedio del trabajador agrícola es de 46 años y que su rango etario fluctúa entre los 17 y los 73 años. Situación que hace necesario un reencantamiento de los jóvenes con esta actividad que propicie el recambio generacional.

Por su parte, Kurt Neuling, gerente del PER Frutícola, señaló que otro de los puntos tratados fue la posibilidad de articular, con apoyo de Fedefruta, la instalación en la región de una Mesa de Diálogo Social y Laboral del sector agrícola con participación de empresarios y trabajadores que favorezca la interacción entre ambos.

En la reunión participó el Seremi de Agricultura Humberto Lepe; el director regional de ProChile Vicente Alti junto a la profesional Sylvia Lillo; el director regional de INIA La Cruz Patricio Fuenzalida; Vicente Maturana y Mariana Farías profesionales de la DGA.

 


 
 
Twitter Facebook Flickr
 

Práctica profesional

El Futuro: IAs con IAs

 
 
 
¿Estaría de acuerdo con eliminar los estacionamientos en calles Santa Rosa y Maipú para agilizar el tránsito vehicular?
Si.
No.
Me da lo mismo.
Ver resultados
 
 
 
Diario Electrónico Andes Online® | ©2000-2025 Derechos Reservados.
Miembro de EMR™ Chile - Estadísticas de Medios en Internet - Estadísticas Certificadas
Andes Online is Licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.0 Chile License
Prensa | Publicidad | Contacto