Jueves, 18 de Septiembre de 2025  
 
 

 
 
 
Actualidad

Gremios de la salud entregan carta con principales demandas al Gobernador

El petitorio presentado exige el derecho a la salud, garantizado por el Estado en todas sus dimensiones.

  • Tuitea
  • Comparte
  • Imprimir
Dirigentes de los gremios expresaron sus demandas al gobernador.

Dirigentes de los gremios expresaron sus demandas al gobernador.

 
Más Noticias
     
  Trabajo conjunto entre municipio andino y Carabineros busca Fiestas Patrias seguras
  Botellas de aceite incautadas por Aduanas en Libertadores son donados al Ecomercado Solidario de San Esteban
  Más de 1.300 agricultores celebraron el Día del Campesino en Calle Larga
  ¿Son chilenas?: El origen de las empanadas de pino y la importancia del mapudungún en su nombre
  Alimentación en Fiestas Patrias: entre 3 y 4 kilos se puede subir en estos días de celebraciones
  Directivos del Hospital de Quilpué conocen innovaciones del Hospital de Los Andes sobre la resolución de listas de espera quirúrgicas
 
 

 

LOS ANDES (07/11/2019).- Una carta con cinco demandas específicas entregaron al gobernador provincial de Los Andes, Sergio Salazar, los dirigentes de la multigremial de la salud del Valle de Aconcagua, en la que están representados la Fenats, Fenats Cord, Fedeprus y FTE.

Esto lo materializaron al ser recibidos y sostener una reunión con la autoridad, en medio de una nueva manifestación llevada a efecto por las calles del centro de la ciudad andina y que incluso por un instante se realizó en el patio Gabriela Mistral del edificio patrimonial, en la que también participaron otros estamentos del sector público y de Educación.

El petitorio presentado exige el derecho a la salud, garantizado por el Estado en todas sus dimensiones, como acceso oportuno, calidad, protección financiera y cobertura universal, siendo la forma de efectuarlo a través del cambio de la Constitución Política; seguro único de salud, para que exista un solo ente que sea responsable de las cotizaciones de la seguridad social en un solo fondo, sacando a las Isapres de la administración del 7% obligatorio, las que pasan a ser seguros complementarios; establecer un per cápita de $10.000 para la atención primaria en salud; incremento del 6% del Producto Interno Bruto (PIB) para el gasto público de salud, para cubrir el déficit estructural y seguir las recomendaciones internacionales; demanda del fin de las concesiones hospitalarias en todas sus formas, así como también toda forma de privatizaciones encubiertas y el fin de las disminuciones presupuestarias.

Cabe hacer presente que los gremios del Servicio de Salud Aconcagua se reunieron y acordaron preparar este documento que se hizo entrega de manera simultánea en las gobernaciones de Los Andes y San Felipe, como también en la dirección del servicio.

Al respecto, Rodrigo Valdés, dirigente de la Federación de Profesionales Universitarios de Aconcagua (Fedeprus), señaló que se trata de las demandas de la ciudadanía, de los gremios y colegios profesionales “producto del malestar y solicitud generalizada, que le fueron planteadas al gobernador en su rol de contacto directo con el Presidente de la República, ya que necesitamos ser escuchados y para que el Mandatario tome en cuenta la información que viene desde las bases y no desde las cúpulas”.

Susana Hermosilla, representante de la Fenats Aconcagua, agregó que todos piden tener derecho a una mejor salud y no solo acceso, “ya que éste lo sigue dando la parte monetaria y estamos claros que en nuestro país la plata no está en los pobres, sino que en el empresariado”.

Expresó que el gobierno debe también tomar en cuenta lo que sucede con el personal de salud, indicando que tiene grandes problemas psicosociales, se les evalúa en el cumplimiento de metas “y la gente no sabe en las condiciones en las que trabajamos”.

Puntualizó que el gobernador andino reconoce los grandes esfuerzos de los profesionales y funcionarios del Servicio de Salud Aconcagua, “pero también que en la parte local tiene una injerencia donde podría realmente potenciar la parte de infraestructura”.

Consultados los dirigentes por lo que también preocupa a la ciudadana en cuanto a lo que sucede en los centros asistenciales debido al paro y movilización nacional, señalaron que en el caso de los hospitales se sigue dando atención a los pacientes y existen turnos éticos en los Servicios de Urgencia como en las farmacias; en tanto que en los CESFAM se han resguardado las zonas críticas y funcionan con turnos éticos para la entrega de leche, alimentos, medicamentos y los vacunatorios.

 

 

 

 


 
 
Twitter Facebook Flickr
 

Qué nombres de fondas son aceptables o prohibidos?

Fiestas Patrias: Una oportunidad perfecta para conectar a niños y niñas con recuerdos y tradiciones

 
 
 
¿Estaría de acuerdo con eliminar los estacionamientos en calles Santa Rosa y Maipú para agilizar el tránsito vehicular?
Si.
No.
Me da lo mismo.
Ver resultados
 
 
 
Diario Electrónico Andes Online® | ©2000-2025 Derechos Reservados.
Miembro de EMR™ Chile - Estadísticas de Medios en Internet - Estadísticas Certificadas
Andes Online is Licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.0 Chile License
Prensa | Publicidad | Contacto