Viernes, 11 de Julio de 2025  
 
 

 
 
 
Opinión

Fiestas para celebrar la chilenidad

Por Valentina Bobadilla Seguel.

  • Tuitea
  • Comparte
  • Imprimir

 
Más Noticias
     
  Futuro de la educación: la innovación está en las aulas chilenas
  Arquitectura y ciudades en periodos electorales
  Paisaje urbano: una urgencia democrática y climática
  Día de la Bandera: bordar la nación
  El maltrato a personas mayores en un país que envejece
  Un debate necesario
 
 

Celebrar el 18 de septiembre está relacionado con el patriotismo, sin embargo, encierra ya algo paradójico pues parte desde el error. Lo que conmemoramos no es la Independencia de Chile, como la mayoría de la gente piensa, sino la creación de la Primera Junta de Gobierno. Preservar nuestras tradiciones está relacionado, precisamente, con nuestra historia y de allí que sea necesario que la contemos correctamente.

Independientemente de los aforismos y las variaciones que tengan los festejos productos de los cambios culturales y demográficos, es de gran relevancia que las instituciones, y no sólo las educacionales, se esfuercen por dar un sentido a las actividades que realicen en este período y por qué no durante todo el año.

Fiestas Patrias debe ser considerada como una oportunidad para conocer de dónde provienen ciertas tradiciones, qué elementos son endémicos de nuestra tierra, cuál es la mirada al respecto de nuestros pueblos originarios, reflexionar por qué si la empanada es de origen español la sentimos como nuestra, conocer qué platos sí son chilenos y probarlos, aprender a bailar cueca si no lo ha hecho antes, o cualquiera de los ritmos folclóricos que recorren nuestra geografía, como las diabladas, la refalosa, los ritmos rapa nui, etc .

¿Sabía usted que nuestra Parada Militar tiene su origen durante la primera mitad del siglo XIX? Luego de ocurrida la Batalla de Chacabuco y tras la creación de la Academia Militar por parte de Bernardo O'Higgins en 1817, se inició la práctica de reunir a las tropas y realizar ejercicios militares a modo de entrenamiento para los combates y la ciudadanía llegaba en masa a presenciarlos. En 1832 José Joaquín Prieto decidió decretar como oficial la celebración de este desfile cada 18 de septiembre.

Conocer qué celebramos contribuye a mantener viva nuestra cultura y transmitirla de mejor manera a las próximas generaciones y a quienes hoy se suman desde otras tierras como habitantes de nuestro país, cuidándonos de excesos chauvinistas y alejando cualquier rasgo xenófobo.

La invitación es que, a la hora de organizar nuestros festejos en casa o en el trabajo, pensemos en darle un sentido, en aportar a la valoración y transmisión de nuestras tradiciones y disfrutar de ser chilenos. ¡Viva Chile!

 


 
 
Twitter Facebook Flickr
 

Futuro de la educación: la innovación está en las aulas chilenas

Arquitectura y ciudades en periodos electorales

 
 
 
¿Estaría de acuerdo con eliminar los estacionamientos en calles Santa Rosa y Maipú para agilizar el tránsito vehicular?
Si.
No.
Me da lo mismo.
Ver resultados
 
 
 
Diario Electrónico Andes Online® | ©2000-2025 Derechos Reservados.
Miembro de EMR™ Chile - Estadísticas de Medios en Internet - Estadísticas Certificadas
Andes Online is Licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.0 Chile License
Prensa | Publicidad | Contacto