LOS ANDES (03/09/2014).- A partir del 4 de Septiembre comenzará a ser exhibida en el Centro Cultural de Los Andes la exposición “ADZ TATI KIMÜN MAPUCHE” – imágenes de la cultura Mapuche del Artista Claudio Huenchumil Cruz. Su obra es una Compilación de ilustraciones desde 2002 al 2014, que hablan desde el discurso de la cotidianidad de la cultura mapuche, buscan rescatar el espíritu, generar un archivo de la fisonomía, de vestimenta, platería, ceremonias, personajes relevantes, su forma de entender el cosmos y por sobre todo en estas ilustraciones se habla de la dignidad del hombre y la mujer mapuche. En estos reflejos de líneas y color se comprende con observar el llamado de la voz de este pueblo originario, que desde su singular visión nos hablan en textos que acompañan las imágenes en bilingüe (español-mapuche). -El ciclo continuo para crecer crea una espiral- El Mapuche y su esencia guardada en su lengua. *-Ti wenumapu amulney ñi elün küñe trapüm-.* *Ti Mapuche ka ñi felen ellkanen tañi kewün meu* Estas obras fueron creadas con el mensaje de enseñar, de abrir una puerta a entender los altos preceptos que han mantenido esta cultura por más de 13.000 años. “Es por eso que me vi sujeto a buscar soportes de reproducción masivo para acercarme a los más, de abandonar técnicas que se ayudaran de lo preestablecido, me volví a lo básico al pincel y la tinta china, no deje –por mi carácter- la mixtura y el aporte de otros materiales, pero la obra gruesa, tuvo como pie forzado el buscar la esencia en todo sentido del mapuche, en una voz propia. Se que aun a esta obra se falta madurez, que aún no he llegado al punto donde la flor se abra en plenitud”, comentó el artista. Los trabajos van recopilando las líneas que se entrecruzan, las ondas del viento, de las líneas que se generan al golpear el agua, se ve al llamado kawell-caballo, los tregül-keltewue que surcan con sus alas y gritos de alerta, dando en sus giros la bienvenida a las tierras del sur. También la muestra narra en algunas hojas, leyendas como la de Kay-kay vilu y treng treng vilu, que cuentan como el mundo antiguo fue azotado por un diluvio registrado por muchas culturas originarias, donde el mapuche en su extracto de memoria colectiva construye la lucha de dos culebras titánicas opuestas por la vida y la muerte. La serigrafía es otra apuesta que está presente, ella busca reproducir en tintas y papeles parte de la misma. Colores plata, tintas negras y rojas, generan un volumen distinto sobre contexturas de papel. Se suman a esta fuerza los trabajos de José Curimil Huenchumil, que en su ingenio plástico, dibuja con aserrines de maderas nativas, separado los colores propios del que fue árbol, van dando una nueva forma que nuevamente evoca sus orígenes, de donde esa la lluvia y la humedad permiten el crecer de árboles por cientos diversos, José juega con los colores naturales de las hojas, deja de manifiesto incluso sus aromas.
|