LOS ANDES.- Como parte de las actividades de conmemoración del Día Mundial de la lucha contra la Desertificación y la Sequía, en un terreno de la localidad de Montenegro en la provincia de Chacabuco se dio conocer un mega proyecto que busca recuperar especies nativas utilizando las aguas tratadas del embalse Ovejería de la División Andina en Huechún.
La actividad estuvo encabezada por el Ministro de Agricultura Luis Mayol y altas autoridades gubernamentales, comunales, así como también ejecutivos de la División Andina de Codelco.
En la oportunidad, el Ministro Mayol dijo que la desertificación es uno de los más graves problemas ambientales globales. “Para dar un ejemplo, resulta difícil imaginar que la Cuarta Región de Coquimbo, tuvo alrededor de dos tercios de su territorio cubierto por vegetación; más difícil aún resulta creer que en el Norte Grande hubo bosques de especies nativas como algarrobo, tamarugo o guayacán. Pero lo peor, es que las grandes extensiones desérticas que abarcan buena parte del país, se crearon en gran medida por acción del hombre”, señaló.
No obstante puntualizó, el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera está al tanto de esta situación, “y está decidido a reparar este daño que no es sólo labor del Estado, sino que también del sector privado, por lo que vemos con gran satisfacción como se han unido el Gobierno Regional a través de la Gobernadora de la Provincia de Chacabuco y la División Andina de Codelco, dispuestos a no permitir que esta pérdida de potencial productivo siga en aumento y generar, por la vía de la plantación con especies nativas, la recuperación de los mismos para empezar a ganarle la batalla al avance de la desertificación sobre la Región Metropolitana”.
El Proyecto.
Sobre el Proyecto, el Subgerente General de Desarrollo de Codelco Andina, Héctor Hip Soto, indicó que se trata de un terreno de 600 hectáreas que la empresa adquirió aledaño a sus instalaciones en Huechún a fin de desarrollar allí un plan para recuperar especies nativas como el algarrobo y el espino.
Para regar estos árboles se pretende utilizar agua del embalse ovejería debidamente tratada y con la semilla de los algarrobos se obtendrá alimento para cerdos y salmones.
“A nosotros nos entusiasmó hacer una barrera que parara el avance de la desertificación y somos parte de esta comunidad además de que disponemos de este terreno y estamos muy entusiasmados en conseguir en el corto plazo la posibilidad de disponer de más aguas donde podremos regar estas tierras y poder tener un millón de árboles y que puedan cambiar el rostro a esta zona”, comentó.
Precisó que durante este año deberían contar con los permisos para iniciar la plantación de las primeras 200 hectáreas.
|