SAN ESTEBAN.- En el marco del trabajo de socialización que implica la nueva Evaluación Ambiental Estratégica (EAE), el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU), en conjunto con la Municipalidad de San Esteban, están desarrollando un importante proceso de consulta ciudadana para avanzar en la actualización del Plan Regulador Comunal (PRC) de esta comuna de la Provincia de Los Andes.
La actualización del PRC de San Esteban tiene una inversión total de $72 millones ($68.400.000 inversión ministerial y $3.600.000 en recursos municipales) y se enmarca en un convenio de trabajo y financiamiento del MINVU que involucra a otras cuatro Municipalidades de la Región de Valparaíso. Además de este municipio, también se actualizarán los instrumentos de Valparaíso, San Felipe, Santa María y Calle Larga. Todo mediante una inversión total de 593 millones de pesos.
Hasta la comuna de San Esteban llegó el SEREMI de Vivienda y Urbanismo, Matías Avsolomovich, junto a profesionales de la Secretaría Regional Ministerial. En la ocasión se reunieron con el Alcalde René Mardones, el equipo de la consultora que lleva a cargo la actualización del instrumento, vecinos y dirigentes sociales de la ciudad.
“Tal como la ley y las políticas del MINVU lo contemplan, estamos haciendo un proceso de participación ciudadana temprana para poder avanzar en la actualización de un Plan Regulador que refleje las inquietudes y la identidad de la comuna de San Esteban. Con este mecanismo, son los mismos vecinos quienes intervienen en la definición de la planificación urbana futura”, explicó el SEREMI Avsolomovich.
Asimismo, añadió que “hoy es muy importante lo que las propias personas puedan decidir en la definición de planificación urbana. Lo más importante es que hemos realizado un diagnóstico que revela todas las fortalezas y debilidades de cada una de las comunas que estamos interviniendo con la actualización de los Planes Reguladores Comunales. Se está levantando información a partir de la opinión de los propios vecinos y organizaciones. Queremos con ello representar las identidades, los anhelos y sueños futuros que quiere cada comunidad. De esta manera la planificación urbana será coherente, por un lado, con las vocaciones del territorio y, por otro, con las decisiones y mirada particulares que la los vecinos y vecinas quieran darle a su ciudad”.
Por su parte, el Alcalde René Mardones resaltó que “es una gran oportunidad que tiene San Esteban para ordenarse territorialmente. Esta es una comuna agrícola, turística y minera que queremos resaltar. Agradecemos la gentileza del MINVU de otorgarnos los recursos para actualizar nuestro Plan Regulador, que estaba obsoleto ya hace dos años atrás. Será muy importante para definir hacia dónde queremos que crezca nuestra comuna, de una forma armónica y sustentable”.
Manuel Martínez, presidente de la Unión comunal de adultos mayores de San Esteban, destacó que “es una instancia de participación muy interesante, donde se le está dando derecho a opinión a los vecinos y de esta manera nos están considerando en cambios que se van a ser fundamentales para la comuna”.
A juicio de Fernando Vargas, agricultor e ingeniero agrónomo de la comuna, “en la comuna se está extendiendo la zona urbana de una forma muy dispersa y no se está limitando la parte agrícola de manera ordenada”. Por ende, es importante poder avanzar en la actualización del PRC, para tener normas urbanas actuales y modernas que ordene territorialmente la ciudad de San Esteban.
La actualización de un Plan Regulador Comunal es un trabajo técnico de dos a tres años, dependiendo de la envergadura de la comuna, que involucra una serie de análisis, estudios y de acciones de consulta ciudadana.
El trabajo de actualización de este instrumento territorial consta de 5 etapas que contemplan: ajuste metodológico, diagnóstico, formulación y selección de alternativas, diseño y elaboración, proceso y consulta del plan.
Al respecto, el SEREMI puntualizó que “nos parece que es muy importante ser transparentes y eficientes, por eso hemos avanzado en forma ordenada respetando cada una de las etapas que involucra un proyecto de esta trascendencia. Desde ya invitamos a la comunidad de San Esteban a mantenerse informados, y aprovechen las instancias de participación ciudadana que involucra el proceso consultivo del instrumento”.
Es importante destacar que estos cinco instrumentos de planificación territorial serán los primeros en la región en incorporar desde el inicio en su formulación el proceso de Evaluación Ambiental Estratégica (conforme a la nueva normativa ambiental), lo que implica fundamentalmente poner un énfasis en la participación ciudadana, considerando también un solo proceso de información y aprobación.
La mayoría de estos Planes Reguladores Comunales datan de principios de la década del 80, por lo que urge su actualización con el objeto de ordenar y definir territorialmente el área comunal de acuerdo a normas modernas y actualizadas.
|