Viernes, 14 de Noviembre de 2025  
 
 

 
 
 
Cultura y ciencias

Costumbrismo Rural… Gorgoreo del Ketro …

Crónicas de pueblo por Sergio Díaz Ramírez, Instagram @amanecerdelgallinero.

  • Tuitea
  • Comparte
  • Imprimir

 
Más Noticias
     
  Sociedad de Artesanos e Industriales de Los Andes realizará encuentro de modelismo y maquetismo
  Hermanos Mateo y Amelie Rubilar Salinas se coronaron campeones del Regional de Cueca Infantes realizado en Limache
  Lanzan concurso literario “Gabriela Vive en 100 Palabras”
  Estudiantes del Liceo Comercial de Los Andes cumplirán su sueño de viajar a la Antártica
  Coro de Niños Cantores de Los Andes celebra 30 años de historia con un emotivo concierto gratuito
  Costumbrismo Rural… Cajón de Arunco
 
 

Quien no ha escuchado el canto del gallo al amanecer, al menos alguna vez, ya sea en directo o en alguna vieja película. Seguramente siempre ha sonado igual, normalmente nunca nos preguntamos si el canto suena diferente entre una raza u otra, entre un individuo u otro, a no ser que alguien sea demasiado conocedor de la naturaleza del campo.

Los invito a conocer las particularidades que nos ofrece una raza ancestral nuestra, esa que no arribó con los conquistadores hace unos cinco siglos, unos individuos que ya estaban distribuidos en nuestro vasto territorio. No en vano Pedro Mariño Lobera, en 1549, cronista que acompañaba a Pedro de Valdivia, se admiraba de la cantidad de aves que sostenía la zona central y sur del país.

Si conversamos con los niños o jóvenes sobre las gallinas, nos describirán elaborados criaderos de gallinas de postura o grandes galpones con pollos de engorda, además podrían saber que la industria ha llegado a un nivel de desarrollo tal que en solo 28 días las aves alcanzan el peso de sacrificio, alimentando a miles de millones de personas a nivel mundial. Pero que pasa con el canto del gallo, el conocimiento no solo podría venir de cada experiencia, necesariamente lo encontramos en la cultura campesina, en ese gallinero antiguo que brotó en todos lados desde fines del siglo XIX y especialmente en el XX.

Con la llegada de los españoles se incorporaron a las razas ancestrales algunas gallinas exóticas, de esas provenientes de los traspatios de la península. Posteriormente los viajes de los terratenientes, normalmente en barco, incorporaron otras razas, denominadas extravagantes, especialmente en el siglo XIX. De ese pool de razas llegamos a mitad del siglo pasado con numerosas mezclas, ancladas en un sinnúmero de generaciones, denominándolas gallinas criollas, formadas en nuestros campos con un específico perfil genético y fenotípico. Así ya era posible reconocer cogotes pelados, trintres, patojas, flor de habas, flor de almendro, tufúas, calchonas, y copetonas. Sólo faltaba reconocer el canto del gallo especial, que aún buscamos.

ACHGAMA, representa a la asociación de gallinas mapuches, dirigidas por expertos profesionales y apasionados de la historia, colecta, rescate y mejoramiento que optimice la apariencia, la genética y la producción de huevos de color azul, característica propia de nuestras gallinas ancestrales. Las etapas que marcan a la gallina mapuche vienen de estudios científicos que se comprueban con huesos encontrados en la zona El Arenal, Arauco, en 2007, datados entre 1321 y 1407, definitivamente aves precolombinas, llegadas en botes desde Oceanía, con razas como Java y Bankiva, entre otras. Ya en esa época se empezaba a incubar una especie de gallina con el tono peculiar de canto, que estamos por describir.

La historia fue cruel en la segunda mitad del siglo XIX con el pueblo mapuche, a pesar de la eufemísticamente denominada “Pacificación de la Araucanía “, donde el gobierno de Chile cometió numerosos atropellos, sin embargo, en el tema que estamos tratando un antecedente muy importante ha quedado en la historia. El doctor Rubén Bustos en 1880, por vez primera tiene contacto con las gallinas originarias y describe algunas de sus principales características. Siendo oficial del ejército chileno, tuvo contacto con los lonkos Quineñao y Michiqueo-Toro-Mellin, criadores de la kollonca y amantes de los Ketros, esos con aretes cuyos cantos ironizaban una carcajada o tartamudeo.

A principios del siglo XX, el doctor Bustos inicio un trabajo genético con las razas y las mostró en una Expo en 1914, así el mundo santiaguino podía observar gallinas sin cola, con aretes, huevos azules y cresta simple.  Salvador Castelló, viaja desde España a Chile y conoce estas razas originarias y las publica en la revista Mundo Avícola en 1922, así el mundo abrió los ojos a estas particulares razas nativas, del último rincón del mundo. Posteriormente las cruzas con las razas españolas y criollas van destiñendo sus caracteres, dejando en manos de las crianceras sureñas el reservorio genético más puro.

Expertos de ACHGAMA, como Rubén Cortés y Marcial Hernández relatan como recién en 2010, se reinician las colectas de ejemplares en la zona de la Araucanía hasta el 2015. Una vez con suficiente material se comienza a trabajar en el estándar de la gallina mapuche y en forma paralela la obtención de generaciones seleccionadas, en base a ese modelo. Aumenta la información, apasionados criadores ingresan al desafío y comienzan las exposiciones a lo largo y ancho del país. En nuestra zona de Aconcagua, Putaendo ya ha realizado ferias el 2024 y 2025.

El estándar del ketro ha sido enriquecido, sus dormitorios sobre los arboles del bosque de la Araucanía han ido mutando, el gen Oocyan del huevo azul ya se le está exigiendo, y también se ha ido descubriendo uno de sus principales secretos, el origen de sus tufos o aretes. Estos descansan en los cromosomas, con el gen Et, albergando 7 genes de proteínas, alcanzando 7 factorial combinaciones, de manera que se pueden obtener 5040 tipos de aretes. Sin duda cada nacimiento descubre un secreto fascinante que los criadores ya lo saben manejar, mas ahora se ha agregado otra condición, incluso otorga más puntaje en las exposiciones, y eso es recuperar el sonido ancestral del canto, al tono que conoció el cacique Quineñao y que como la vieja “cristal “, es único, grande y nuestro.

 


 
 
Twitter Facebook Flickr
 

La toga del candidato

Elecciones y bienestar

Modernizar una norma electoral anacrónica e injusta

Silencio político sobre la ciencia

 
 
 
¿Estaría de acuerdo con eliminar los estacionamientos en calles Santa Rosa y Maipú para agilizar el tránsito vehicular?
Si.
No.
Me da lo mismo.
Ver resultados
 
 
 
Diario Electrónico Andes Online® | ©2000-2025 Derechos Reservados.
Miembro de EMR™ Chile - Estadísticas de Medios en Internet - Estadísticas Certificadas
Andes Online is Licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.0 Chile License
Prensa | Publicidad | Contacto