Jueves, 25 de Abril de 2024  
 
 

 
 
 
Opinión

Suicidio adolescente: ¿Se puede prevenir?

Por Irene Muñoz

  • Tuitea
  • Comparte
  • Imprimir

 
Más Noticias
     
  Bomberos al servicio de la comunidad
  Ley de 40 horas y Artículo 22
  En el Día de la Tierra: Cultivando la consciencia medioambiental
  Día de la Tierra, nuestra huella en el planeta
  Creatividad e Innovación en la economía cultural local
  Día Internacional de las Niñas en las TICs: Un Futuro Iluminado por Mujeres Innovadoras
 
 

Una vez más, lamentablemente, hace noticia el suicidio de una adolescente, lo que nos lleva a reflexionar en torno a un hecho ya consumado. En Chile, de acuerdo al Departamento de Estadística e Información en Salud (DEIS), la mortalidad por lesiones autoinfligidas intencionalmente en el grupo adolescente llegó, en el año 2015, a una tasa de 8,1 en el grupo de 15 a 19 años, siendo mayor en hombres.

Conocer el caso de un suicidio infantil o adolescente, ciertamente, nos remueve como sociedad. Y nos lleva a preguntar qué está pasando.

En búsqueda de respuestas, muchas veces nos detenemos en encontrar a los culpables. Y aunque claro que los hay, lo cierto es que son muchos los factores de riesgo que confluyen en el comportamiento suicida. Y estos van desde las condiciones de salud mental, como los trastornos del estado de ánimo, de personalidad o de ansiedad, entre otros, hasta causas familiares y contextuales que inciden en estas conductas autoinflingidas.

¿Qué hacemos, entonces, para prevenir la conducta suicida de un adolescente? La clave está en estar alerta a las señales, por muy discretas que éstas sean, que anuncian que él o la adolescente no lo está pasando muy bien. Y aquí somos todos protagonistas. Familiares, amigos y profesores debemos preocuparnos cuando vemos cambios en su actuar, como la disminución del rendimiento académico, de la participación social, el dejar de hacer actividades que eran de su interés o el desprenderse repentinamente de pertenencias valoradas.

También es importante poner atención a las conductas no verbales, como por ejemplo, cambios de humor, mostrándose deprimido o irritable, quejas físicas vagas, tener una cara triste o evitar el contacto ocular con otros. Asimismo, contextualizar si escriben canciones, poemas o cartas sobre la muerte, la separación y la pérdida, en las cuales se puede leer la necesidad quizás de no continuar con su vida. Jamás minimizar frases repetitivas que reflejen que algo no está bien, tales como "soy estúpido", o "soy una perdedora."

La adolescencia, en sí misma, se experimenta como un proceso de gran tensión, dado que es la etapa del ciclo vital donde se configura la identidad. Es una época de confusión, donde se pueden enfrentar a situaciones de desesperanza relacionadas con sus vidas, escuelas y comunidades, y que, demasiado a menudo, los llevan a considerar el suicidio como única solución para salir de la angustia.

Es en este contexto que debemos ser una familia alentadora, no asumir que “ya crecieron”. Los y las adolescentes están aún en etapa de desarrollo, por lo que es necesario estar en conocimiento de su rendimiento escolar y cómo son sus relaciones de amistad.

Cuando estas alertas se hacen evidentes, no hay que dudar en consultar a un especialista. En definitiva, esta es la mejor forma de prevenir.


 
 
Twitter Facebook Flickr
 

Bomberos al servicio de la comunidad

Ley de 40 horas y Artículo 22

 
 
 
¿Le gustan los resultados del proyecto de remodelación de avenida Argentina.
Si.
No.
Faltan más árboles.
Me da lo mismo
Ver resultados
 
 
 
Diario Electrónico Andes Online® | ©2000-2024 Derechos Reservados.
Miembro de EMR™ Chile - Estadísticas de Medios en Internet - Estadísticas Certificadas
Andes Online is Licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.0 Chile License
Prensa | Publicidad | Contacto